Ads Antiinfecciosos
TECZIDIMA
Estás aquí
Contáctanos
El frasco ámpula con polvo contiene:
Ceftazidima pentahidratada
equivalente a ............ 1 g
de ceftazidima
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ........... 3 ml
La ceftazidima es una cefalosporina de tercera generación con una actividad importante frente a Pseudomonas aeruginosa. Se utiliza en el tratamiento de las infecciones por gérmenes sensibles como: Infecciones de vías biliares, óseas y articulares, de la piel y tejidos blandos (como quemaduras, ectima gangrenoso y ulceración), del aparato urinario, del aparato respiratorio incluyendo neumonías, fibrosis quística, otitis y rinofaringitis. Infecciones en el tracto gastrointestinal, biliar y abdominal. Infecciones asociadas con hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua. Como profilaxis en cirugía prostática (resección transuretral). Infecciones severas (septicemias, bacteremias, peritonitis y meningitis), infecciones en pacientes inmuno-comprometidos y en la endoftalmitis.
La ceftazidima es muy estable a la hidrólisis producida por la mayoría de β-lactamasas. In vitro es activa frente a muchas bacterias gramnegativas como: Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia pseudomallei (Pseudomonas pseudomallei), y Enterobacteriaceae incluidas Citrobacter y Enterobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella spp, Proteus tanto indolpositivos como indolnegativos Providencia, Salmonella, Serratia y Shigella spp., así como Yersinia enterocolitica. Otras bacterias gramnegativas sensibles son Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis (Branhamella catarrhalis) y Neisseria spp.
Grampositivas: Es activa frente a algunos estafilococos y estreptococos pero los estafilococos resistentes a la meticilina, los enterococos y Listeria monocytogenes generalmente son resistentes. La ceftazidima es activa frente a algunos anaerobios, aunque la mayoría de cepas de Bacteroides fragilis y Clostridium difficile son resistentes.
La ceftazidima está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida al grupo de las cefalosporinas o cualquier componente de la formula.
Las reacciones de hipersensibilidad se caracterizan por: rash cutáneo máculo papular o urticaria, fiebre, prurito y muy raramente angioedema y anafilaxia. Trastornos gastrointestinales caracterizados por diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal y ocasionalmente candidiasis oral y/o colitis. Como en otras cefalosporinas, esta última puede estar en relación con Clostridium difficile y puede presentarse como colitis pseudomembranosa. Puede presentarse candidiasis, vaginitis, ictericia, cefalea, mareo, parestesias y mal sabor. En pacientes con falla renal que no les fue reducida la dosis de ceftazidima, se reportaron manifestaciones neurológicas como; temblores, mioclonías, convulsiones, encefalopatía y coma. Raramente se han presentado casos de eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Flebitis o tromboflebitis por la administración IV y dolor después de la administración IM.
Caja con un frasco ámpula con polvo conteniendo 1 g de ceftazidima y 1 ampolleta con 3 ml de diluyente e instructivo anexo.
Intramuscular profunda.
Intravenosa.
La dosis recomendada en adultos es entre 1 y 6 g/día en dosis fraccionadas cada 8 o 12 h, IM o IV.
En infecciones del tracto urinario e infecciones menos severas se recomienda 500 mg o 1 g cada 12 horas.
En adultos con fibrosis quística que presentan infecciones pulmonares por Pseudomonas, se emplean dosis elevadas de 90 a 150 mg/kg/día fraccionadas en 3 tomas; se han administrado hasta 9 g/día en adultos con una función renal normal.
La dosis máxima recomendada en adultos y con función renal normal es de 9 g/día. Como profilaxis en cirugía de próstata es de 1 g en el momento de la inducción anestésica, que puede repetirse, si es necesario cuando se retire el catéter.
Dosis únicas de más de 1 g deben administrarse por vía intravenosa.
Los niños deben recibir en general de 30 a 100 mg/kg/día fraccionados en 2 o 3 tomas, pero niños gravemente enfermos pueden recibir hasta 150 mg/kg/día hasta un máximo de 6 g/día, fraccionados en 3 tomas. Los recién nacidos y los lactantes hasta los 2 meses deben recibir de 25 a 60 mg/kg/día fraccionados en 2 tomas.
En ancianos, la dosis generalmente no debe superar los 3 g/día.
En pacientes con falla renal se recomienda el siguiente esquema posológico: Después de administrar una dosis de carga de 1 g, las dosis de mantenimiento se determinan de acuerdo a la depuración de creatinina.
- Depuración de creatinina de 31 a 50 ml/min, es de 1 g cada 12 horas.
- Depuración de creatinina de 16 a 30 ml/min, es 1 g cada 24 horas.
- Depuración de creatinina de 6 a 15 ml/min, es 0.5 g cada 24 horas.
- Depuración de creatinina menor a 5 ml/min, es 0.5 g cada 48 horas.
En infecciones graves estas dosis pueden necesitar un incremento de 50%. En estos pacientes las concentraciones de ceftazidima en plasma no pueden superar los 40 mcg/ml.
Los pacientes que están recibiendo diálisis peritoneal deben recibir una dosis de carga de 1 g seguida de 500 mg cada 24 h; también se debe añadir ceftazidima sódica al líquido de diálisis, habitualmente de 125 a 250 mg de ceftazidima cada 2 lt., de líquido de diálisis.
Los pacientes que están recibiendo hemodiálisis deben recibir una dosis de carga de 1 g, que debe repetirse después de cada período de diálisis.
La ceftazidima es compatible con la mayoría de las soluciones parenterales usadas comúnmente. Sin embargo las soluciones de bicarbonato de sodio no se recomiendan como diluyentes. Ceftazidima es compatible cuando se reconstituye con su diluyente y se diluye a concentraciones entre 1 y 40 mg/ml con las siguientes soluciones: Cloruro de sodio inyectable al 0.9%, Lactato de sodio inyectable M/6, Dextrosa inyectable al 5%, Dextrosa inyectable al 10%, Solución de Hartman, Solución mixta hipotónica (cloruro de sodio inyectable al 0.225% y Dextrosa al 5%) inyectable Solución mixta isotónica (cloruro de sodio inyectable al 0.9% y Dextrosa al 5%) inyectable Solución mixta hipertónica (cloruro de sodio inyectable al 0.18% y Dextrosa al 4%) inyectable. Con líquido para diálisis peritoneal (lactato) la ceftazidima es compatible de 0.05 a 0.25 mg/ml.
El color de la solución puede variar de un amarillo claro a un ámbar, esto es dependiente de la concentración. La potencia del producto no se ve afectada por las variaciones del color.
La ceftazidima puede ser reconstituida para uso IM con clorhidrato de lidocaína inyectable al 0.5 ó 1%.
Indicaciones para la preparación de soluciones inyectables IM o IV:
- Introduzca la aguja de la jeringa a través del tapón e inyecte el volumen recomendado del diluyente.
- Retire la aguja y agite el vial hasta que la solución sea clara; invierta el vial e introduzca la aguja de la jeringa (con el embolo introducido) y succione todo el volumen del vial, vigilando que la aguja permanezca en contacto con la solución. No se preocupe por las pequeñas burbujas de CO2 que puedan desprenderse.
Para administrar ceftazidima en infusión continua, seguir los mismos pasos y agregar el contenido de la solución a la bolsa o frasco de la solución parenteral compatible agitando previamente el vial. No deben mezclarse en la misma jeringa, ni en la linea venosa la ceftazidima y los aminoglucósidos. Cuando se administra ceftazidima con vancomicina, se ha reportado precipitación, por lo que se recomienda lavar la línea IV cuando se administren estos fármacos en la misma línea IV.