Ads Cardiovascular
MINIPRES
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Minipres?
Útil en el tratamiento de la hiperetensión esencial de cualquier grado de severidad, tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda, hiperplasia prostática benigna, y fenómeno de Raynaud y enfermedad de Raynaud.
¿Cómo se toma el medicamento Minipres?
Hipertensión: dosis diaria máxima de 20 mg, dos o tres veces al día.
Insuficiencia ventricular izquierda: 0.5 mg, dos o tres o cuatro veces al día.
Hiperplasia prostática benigna: 0.5 mg una vez por día por un periodo de 3 a 7 días.
Fenómeno de Raynaud: 0.5 mg una vez al día.
¿Qué contiene el medicamento Minipres?
Prazosina.
Cada cápsula de clorhidrato de prazosina contiene:
Clorhidrato de prazosina
equivalente a .......... 1 ó 2 mg
de prazosina
Excipiente cbp ............ 1 cápsula
Hipertensión: Clorhidrato de prazosina está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial (primaria y secundaria) de cualquier grado de severidad y diversa etiología. Puede administrarse como agente inicial y único, o puede emplearse en el programa general de tratamiento concomitante con un diurético y/o algún otro medicamento antihipertensor, cuando esto sea necesario para tener una respuesta adecuada del paciente.
Insuficiencia ventricular izquierda: Clorhidrato de prazosina está indicado en el tratamiento de la insuficiencia ventricular izquierda. Clorhidrato de prazosina puede ser añadido al régimen terapéutico en los pacientes que no han mostrado una respuesta satisfactoria, o en aquellos que se hayan tornado refractarios a la terapéutica convencional con diuréticos, con o sin glucósidos cardiacos.
Hiperplasia prostática benigna (HPB): Clorhidrato de prazosina está indicado como adyuvante en el tratamiento sintomático de la obstrucción urinaria provocada por la hiperplasia prostática benigna. Es también útil en los pacientes que esperan ser sometidos a cirugía prostática.
Fenómeno de Raynaud y enfermedad de Raynaud: Clorhidrato de prazosina está indicada en el tratamiento del fenómeno de Raynaud y de la enfermedad de Raynaud.
Clorhidrato de prazosina está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a las quinazolinas, prazosina o a cualquiera de los ingredientes inertes.
Los efectos colaterales más comúnmente asociados con el tratamiento de clorhidrato de prazosina son:
- Organismo en general: falta de energía, debilidad (astenia).
- Sistema nervioso central y periférico: mareo, cefalea.
- Gastrointestinal: náusea.
- Ritmo cardiaco: palpitaciones.
- Pediátrico: somnolencia.
En la mayoría de los casos, los efectos secundarios han desaparecido al continuar el tratamiento o han sido tolerados sin disminuir la dosis del medicamento.
Además, los siguientes efectos secundarios se han asociado al tratamiento con clorhidrato de prazosina:
- Sistema nervioso autónomo: diaforesis, sequedad de boca, ruborización, priapismo.
- Organismo en general: reacciones alérgicas, astenia (debilidad), fiebre, malestar, dolor.
- Cardiovascular, general: angina pectoris, edema, hipotensión, hipotensión ortostática, síncope.
- Sistema nervioso central y periférico: desvanecimiento (mareo), parestesia, vértigo.
- Colágeno: títulos positivos de AAN.
- Endocrino: ginecomastia.
- Gastrointestinal: malestar o dolor abdominal, constipación, diarrea, pancreatitis, vómito.
- Audición/vestibular: tinnitus.
- Ritmo cardiaco: bradicardia, taquicardia.
- Hepático/biliar: anormalidades de las pruebas de la función hepática.
- Musculoesquelético: artralgia.
- Psiquiátricas: depresión, alucinaciones, impotencia, insomnio, nerviosismo.
- Respiratorio: disnea, epistaxis, congestión nasal.
- Piel y anexos: alopecia, prurito, rash, liquen plano, urticaria.
- Urinario: incontinencia, frecuencia urinaria.
- Vascular (extracardiaco): vasculitis.
- Visión: visión borrosa, enrojecimiento de la esclera, dolor de ojo.
- Vision: blurred vision, reddened sclera, eye pain.
Algunos de estos efectos colaterales han ocurrido con rareza y, en muchas ocasiones, no se ha establecido una relación causal precisa.
Existen informes en la literatura que asocian el tratamiento con clorhidrato de prazosina, con un agravamiento de narcolepsia preexistentes. La relación causal, sin embargo, no ha sido establecida.
Se han observado los siguientes efectos colaterales en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda que han sido tratados con clorhidrato de prazosina, cuando éste se usa en conjugación con glucósidos cardiacos y diuréticos:
- Sistema nervioso autónomo: boca seca.
- Cardiovascular, general: edema, hipotensión postural.
- Sistema nervioso central y periférico: mareo, cefalea.
- Gastrointestinal: diarrea, nausea.
- Ritmo cardiaco: palpitaciones.
- Psiquiátrico: somnolencia, impotencia.
- Respiratorio: congestión nasal.
- Visión: visión borrosa.
La mayoría de las veces, estas reacciones son leves y moderadas y desaparecen sin descontinuar el tratamiento o se toleran sin tener que disminuir la dosis.
Las reacciones adversas más comúnmente reportadas, aunque infrecuentes, en el fenómeno/enfermedad de Raynaud fueron mareos leves.
Caja conteniendo 30 cápsulas de 1 ó 2 mg.
Existe evidencia que la tolerancia es mayor cuando se comienza el tratamiento con una dosis inicial baja de clorhidrato de prazosina (ver Precauciones generales).
Durante la primera semana, la dosis de clorhidrato de prazosina debe ajustarse de acuerdo con la tolerancia individual del paciente. Posteriormente, la dosis diaria debe ajustarse sobre la base de la respuesta del paciente. La respuesta, habitualmente, se observa entre 1 y 14 días, si es que ésta va a ocurrir con cualquier dosis en particular. Cuando se observa una respuesta, el tratamiento debe continuarse a esa dosis hasta que el grado de respuesta haya alcanzado el óptimo antes de hacer un nuevo incremento en la dosis.
Hipertensión: Para obtener el beneficio máximo deben continuarse los pequeños aumentos hasta que se obtenga el efecto deseado o se alcance la dosis máxima diaria de 20 mg. Puede añadirse un diurético o un agente bloqueador β-adrenérgico para incrementar la eficacia. La dosis de mantenimiento de clorhidrato de prazosina puede darse en un esquema posológico de dos o tres veces al día.
Pacientes que no reciben tratamiento antihipertensivo: Se recomienda que el tratamiento se inicie con 0.5 mg, administrado por la noche al acostarse, luego 0.5 mg, dos o tres veces al día, por 3 a 7 días. Posteriormente, de acuerdo con la respuesta de la presión arterial del paciente, la dosis deberá aumentarse gradualmente hasta una dosis máxima total de 20 mg diarios, administrados en dosis divididas.
Pacientes que reciben tratamiento con diuréticos con un control inadecuado de la presión arterial: El diurético deberá reducirse a la dosis de mantenimiento aconsejable para el agente en particular, e iniciar clorhidrato de prazosina 0.5 mg al acostarse, y después a 0.5 mg dos o tres veces al día. Después del periodo inicial de observación, la dosis de prazosina debe aumentarse gradualmente de acuerdo a la respuesta del paciente.
Pacientes que reciben otros agentes antihipertensivos pero con control inadecuado: Debido a que pueden esperarse algunos efectos aditivos, los otros medicamentos (por ejemplo, bloqueadores β-adrenérgicos, metildopa, reserpina, clonidina, etc.), deberán reducirse e iniciar clorhidrato de prazosina 0.5 mg administrado al acostarse, luego 0.5 mg, dos o tres veces al día. Los aumentos subsecuentes en la dosis deberán hacerse dependiendo de la respuesta del paciente.
Existe evidencia que al añadir clorhidrato de prazosina a agentes bloqueadores β-adrenérgicos o bloqueadores de canales de calcio o inhibidores de la ECA, puede conducir a una reducción importante en la presión arterial. Por lo tanto, se recomienda especialmente la dosis de inicio más baja.
Pacientes con grados moderados o severos de insuficiencia renal: La evidencia a la fecha demuestra que clorhidrato de prazosina no aumenta el compromiso a la función renal cuando se utiliza en pacientes con insuficiencia renal. Debido a que algunos enfermos de esta categoría han respondido a dosis pequeñas de prazosina, se recomienda iniciar el tratamiento con 0.5 mg diarios y que los incrementos en la dosis se hagan muy cuidadosamente.
Insuficiencia ventricular izquierda: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg de clorhidrato de prazosina, dos, tres o cuatro veces al día. La dosificación deberá ajustarse de acuerdo con la respuesta clínica del paciente, basados en un control cuidadoso de los signos y síntomas cardiopulmonares y de estudios hemodinámicos, cuando éstos estén indicados. Los ajustes escalonados en la dosificación deberán realizarse cada dos o tres días en pacientes bajo supervisión médica estrecha.
En pacientes descompensados, severamente enfermos, puede estar indicado un rápido ajuste de dosis en uno o dos días, lo cual es mejor cuando se cuenta con un control hemodinámico. En los estudios clínicos, las dosis terapéuticas oscilaron de 4 a 20 mg diarios en dosis divididas. En algunos pacientes puede requerirse un reajuste de la dosis durante el curso del tratamiento con clorhidrato de prazosina, para mantener una mejoría clínica óptima.
Hiperplasia prostática benigna: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg una vez por día por un período de 3 a 7 días y debe ser ajustada de acuerdo a la respuesta clínica del paciente.
La dosis usual de mantenimiento es de 2 mg dos veces por día. La seguridad y eficacia de una dosis diaria total mayor de 4 mg no ha sido establecida. Por lo tanto, dosis diarias totales mayores de 4 mg deben ser administradas con cuidado.
Fenómeno de Raynaud y enfermedad de Raynaud: La dosis inicial recomendada es de 0.5 mg una vez al día administrada durante 3 a 7 días. Las dosis deben ajustarse de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. La dosis usual diaria de mantenimiento es de 1 a 2 mg dos veces por día. Algunos pacientes pueden requerir dosis de hasta 2 mg tres veces al día.
Uso en niños: No se recomienda el uso de clorhidrato de prazosina para el tratamiento de niños menores de 12 años debido a que no se han establecido las condiciones de seguridad.