Hiperplasia endometrial y riesgo de cáncer coexistente
Estás aquí
Contáctanos
La hiperplasia endometrial (HE) es una afección hiperproliferativa caracterizada por aumento de la relación glándula a estroma en comparación con la proliferativa. La HE incluye proliferación policlonal causada por la acción sin oposición de los estrógenos, y las lesiones neoplásicas que pueden progresar a adenocarcinoma endometrioide.
Criterios para definir la premalignidad
La diferenciación entre estas dos posibilidades es crucial para adoptar un tratamiento adecuado. De hecho, las mujeres diagnosticadas con HE premaligna deben someterse a histerectomía, mientras que un tratamiento conservador basado en progestina puede considerarse en casos seleccionados (fuerte deseo de preservar la fertilidad, contraindicaciones para la cirugía).
El diagnóstico diferencial se realiza mediante examen histológico, aunque no se ha logrado un consenso en la literatura sobre los criterios para definir la premalignidad.
El sistema de clasificación más utilizado es el propuesto en 1994 y revisado en 2014 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cual distingue entre HE premaligna y benigna según la presencia de atipia citológica.
La hiperplasia endometrial se clasifica en benigna y precancerosa de acuerdo con dos sistemas histomorfológicos diferentes: OMS (basada en la evaluación subjetiva de la atipia citológica) y EIN (basada en una combinación de varios parámetros, evaluables de forma subjetiva u objetiva mediante análisis computarizado). ACOG recomienda el uso del sistema EIN. No obstante, el valor pronóstico más alto para los criterios de EIN se demostró sólo con la evaluación objetiva, que no se aplica de manera rutinaria.
Diagnóstico histológico preoperatorio de HE
Se realizaron búsquedas en las bases de datos electrónicas de artículos relevantes desde el inicio hasta julio de 2018; se incluyeron todos los estudios que evaluaron la presencia de cáncer en muestras de histerectomía después de un diagnóstico histológico preoperatorio de HE. La razón de probabilidades (OR), sensibilidad y especificidad se calcularon con un intervalo de confianza (IC) del 95%; se incluyeron dieciséis estudios de cohorte y tres estudios de casos y controles, que evaluaron 2582 HE.
Los criterios de la OMS mostraron un OR de 11.15 (IC del 95%, 7.65-16.24), una sensibilidad de 0.86 (0.82-0.90) y una especificidad de 0.67 (0.64-0.70) para el cáncer coexistente . El sistema subjetivo de EIN tuvo OR similar (11.85, 4.91-28.62; p = 0.90), mayor sensibilidad (0.98, 0.94-0.99) y menor especificidad (0.29, 0.24-0.34).
Conclusiones
La OMS y el sistema subjetivo de EIN tienen un valor pronóstico similar. Sin embargo, los criterios de EIN parecen ser más sensibles y, por tanto, más adecuados para seleccionar a las mujeres que necesitan tratamiento, mientras que los criterios de la OMS, basados en la atipia citológica, parecen más específicos para las lesiones con mayor riesgo de cáncer . Por ello, se debe considerar una integración del sistema EIN con atipia citológica.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.