Experiencia con la aplicación del test de Shetty para el despistaje inicial de fracturas del pie y tobillo en el área de Urgencias

Estás aquí

Contáctanos

Las lesiones secundarias a traumatismos directos o indirectos en la región del pie o tobillo son muy frecuentes en los Servicios de Urgencia; el esguince del ligamento lateral externo del tobillo es la lesión traumatológica aguda más frecuente.

Simplificando el método exploratorio de las RTO

Aunque en la mayoría de los casos se trata de lesiones menores (lesiones ligamentarias, capsulares o simples contusiones) y sólo se diagnostican fracturas con relevancia clínica en 13% de los casos, es práctica habitual en los Servicios de Urgencias la realización indiscriminada del estudio radiológico.

Numerosos estudios han demostrado que la aplicación de herramientas de despistaje clínico haría disminuir drásticamente la indicación de estudios radiológicos, las reglas de tobillo de Ottawa (RTO), diseñadas por investigadores canadienses liderados por Stiell en 1926, se han consolidado como las más utilizadas en este sentido y son actualmente utilizadas en muchos Servicios de Urgencias en todo el mundo. Estas reglas exigen la colaboración del paciente, pues incluye la deambulación ante una probable fractura de pie o tobillo, por lo que muchas veces el dolor hace que no sean realizables en el momento del traumatismo agudo.

En este sentido, Shetty, et al. publicaron en 2013 un novedoso y sencillo test, con la intención de simplificar el método exploratorio de las RTO: validaron los mismos autores su aplicación en el despistaje de fracturas, con un valor predictivo negativo de 100%.

Test de Shetty y falsos positivos

Se realizó un estudio observacional transversal de 100 pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias de nuestro centro en el período comprendido entre marzo de 2016 y marzo de 2017, mediante aplicación del test de Shetty a pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias.

Se seleccionaron a 100 pacientes con una edad media de 39.25 años (16-86 años). Tras efectuar el test de Shetty, la prueba fue positiva en 14 ocasiones. Realizando la radiografía posterior, se constató que en 10 casos había fractura y que 4 eran falsos positivos. Por otro lado, en los 86 pacientes restantes el test fue negativo y la radiografía confirmó la ausencia de fractura (sensibilidad del 100% y una especificidad de 95.56%, así como un valor predictivo positivo de 71.40% y un valor predictivo negativo de 100%).

Basándonos en la descripción de Shetty, et al. realizamos la prueba como él la describe en su artículo. El paciente se encuentra sentado en una camilla descalzo y con los pies colgando. A continuación colocamos la palma de la mano bajo la planta del pie del paciente y le pedimos que presione hacia abajo como si fuera a ponerse de pie. Si experimenta aumento del dolor en ese momento consideramos el test como positivo, al tratarse de una prueba que intenta simular la carga, lo cual puede realizar aun con dolor.

Conclusión

El test de Shetty en nuestro medio ha demostrado ser una herramienta fácil, rápida y fiable para el despistaje de las fracturas con relevancia clínica en el área del pie o tobillo lesionado, lo que disminuye potencialmente el porcentaje de radiografías realizadas en el Servicio de Urgencias.

Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.