Aplicación del shock index como predictor de hemorragia en el paciente politraumático
Estás aquí
Contáctanos
El politraumatismo constituye una de las principales causas de muerte en la población con edades comprendidas entre 1 y 44 años.
Herramientas para clasificar el shock hemorrágico
El shock hemorrágico es la principal causa evitable de muerte después de un traumatismo grave; la detección precoz del estado de shock es necesaria para proporcionar un manejo adecuado que ayude a disminuir la morbimortalidad.
Los marcadores clásicos de la estabilidad hemodinámica son las características cutáneas, frecuencia cardiaca, tensión arterial y diuresis. Estos parámetros pueden verse alterados debido a dolor, hipotermia, shock neurogénico, shock cardiogénico, medicación analgésica o betabloqueante, haciendo que la interpretación de las constantes vitales se vea alterada.
El retraso en la identificación precoz de los pacientes con hemorragia activa a menudo retrasa terapias imprescindibles para el control del sangrado (activación del protocolo de transfusión masiva [PTM], embolización angiográfica, cirugía urgente, etc.) y es causa de mortalidad en la atención inicial.
En los últimos años se han propuesto distintos mecanismos para identificar a los pacientes con probabilidad de sangrado elevado, como por ejemplo el Trauma Associated Severe Hemorrhage Score, el Assessment of Blood Consumption score (ABC), el McLaughlin score, el Pulse Rate Over Pressure score (ROPE) y el SI.
El SI se define como la división entre la frecuencia cardíaca y la tensión arterial sistólica; se ha propuesto como una herramienta sencilla y precoz para identificar a los pacientes con shock hemorrágico.
Inicialmente se definió el punto de corte 1 para el shock hipovolémico instaurado, que presenta una mayor especificidad y es más recomendable para su uso a nivel prehospitalario.
Con el tiempo se ha ido disminuyendo el umbral para aumentar su capacidad predictiva, centrando la controversia en dos puntos de corte: 0.93 y 0.8, siendo el primero el más utilizado en la literatura actualmente.
SI y marcadores de hemorragia
Se realizó un estudio de validación analítica SI de pacientes con trauma grave mayores de 16 años. Se registraron los signos vitales y las escalas para predecir el sangrado incluyeron: SI, evaluación de la puntuación del consumo de sangre y frecuencia del pulso sobre la presión.
Se analizó la relación entre SI y 5 marcadores de hemorragia: necesidad de transfusión masiva, embolización angiográfica, control de hemorragia quirúrgica, muerte por shock hipovolémico y predictor general de “sangrado activo” (definido como la presencia de al menos 1 de los 4 marcadores mencionados).
Conclusiones
Los datos de 1,402 pacientes con traumatismo se recopilaron prospectivamente durante un período de 10 años. El puntaje promedio de gravedad de la lesión fue 20.9. La tasa de mortalidad fue 10%.
La media de SI fue 0.73. La «hemorragia activa» estuvo presente en 18.7% de los pacientes. El área SI bajo la curva ROC para «sangrado activo» fue 0.749.
La atención a pacientes politraumatizados con mecanismo lesional cerrado es mejor fijar un SI 0.8, así evitaremos la pérdida de pacientes potencialmente graves con constantes vitales aparentemente normales.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.