Absceso de Bartholin debido a Dialister micraerophilus en bartolinitis de repetición
Estás aquí
Contáctanos
Dialister micraerophilus fue descrito por primera vez en 2005 por Jumas-Bilak, et al.; es un Gram-negativo, no móvil, microorganismo cocobacilo anaerobio no esporulante y microaerófilo.
Conociendo al enemigo
Dialister spp. han sido aislados de humanos en muestras clínicas, especialmente D. pneumosintes. Y están asociadas con infecciones clínicas humanas, la mayoría de ellos de origen odontogénico.
Las especies Dialister son considerados organismos comensales de la cavidad oral, nasofaringe, intestino y flora vaginal, el género Dialister está hecho de cinco especies, entre ellos, D. pneumosintes se aísla con mayor frecuencia de las muestras. Cuatro nuevas especies han sido descritas desde 2003 (D. invisus, D. micraerophilus, D. succinatiphilus y D. propionicifaciens).
D. pneumosintes ha sido aislado del pulmón, sangre, cerebro y seno maxilar. Por su parte, D. micraerophilus se ha identificado a partir de varias muestras clínicas dentro de cultivos polimicrobianos.
Caso clínico
Se presenta un caso clínico de una paciente con dolor de tres días, inflamación y secreción purulenta debido a bartolinitis. La historia clínica no fue notable a excepción de tres episodios de bartolinitis, episodios en el año anterior tratados con antimicrobianos y drenaje; a la exploración física se observa una masa abscesada en la glándula de Bartholin izquierda; la paciente había recibido tratamiento con antibiótico de la familia de las penicilinas y analgésicos por tres días, prescrito por su ginecólogo.
Se encontraba afebril y el conteo sanguíneo completo y el perfil químico fueron normales. El absceso de Bartholin fue drenado y enviado a microbiología para cultivo.
Se observaron colonias translúcidas y pequeñas en cultivo puro y un método de espectrometría de masas para identificar la cepa (D. micraerophilus) la cepa era susceptible a todos los antimicrobianos probados, excepto metronidazol.
El tratamiento antimicrobiano se cambió a amoxicillina y ácido clavulánico durante 10 días, y en un mes de seguimiento la condición de la paciente había mejorado y no se observó recaída.
Conclusiones
La participación de las especies Dialister de infecciones en humanos no se ha establecido claramente, a pesar de que el verdadero significado clínico sigue siendo desconocido. El origen probable de la infección de esta paciente es la flora vaginal, especialmente porque ella experimentó varios episodios de bartolinitis y había recibido múltiples tratamientos antimicrobianos.
Por tanto, se debe prestar atención a estas enfermedades para evitar la propagación a la sangre. Los datos de susceptibilidad antimicrobiana para las especies Dialister son relativamente escasos debido a la dificultad para identificar el patógeno de Dialister, por lo cual, el informe de este caso nos recuerda que se debe tener precaución al tratar estas infecciones. Por ello, las pruebas de sensibilidad de estos microorganismos deben realizarse siempre.
Si deseas leer el artículo completo, da clic aquí.