SOLUCIÓN
Estás aquí
Contáctanos
Cada ml contiene:
Maleato de timolol
equivalente a ...... 5.0 mg
de timolol
Vehículo cbp .......... 1.0 ml
JERTZ está indicado en el tratamiento de la presión intraocular (PIO) elevada en pacientes con hipertensión ocular, glaucoma de ángulo abierto, glaucoma pseudoexfoliativo u otros glaucomas secundarios de ángulo abierto cuando es apropiada una terapia concomitante.
Se puede utilizar también en pacientes con glaucoma que usan lentes de contacto duros convencionales. No ha sido estudiado su uso en pacientes con lentes de contacto de materiales distintos del polimetilmetacrilato.
El maleato de timolol está contraindicado en personas con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula. Esta contraindicado en pacientes con asma bronquial, neumopatía obstructiva crónica, bradicardia sinusal, insuficiencia cardiaca congestiva o bloqueo auriculoventricular de segundo y tercer grado. No es conveniente el empleo del timolol en quienes están recibiendo o han recibido en los 14 días previos algún inhibidor de la monoaminooxidasa.
Entre los efectos secundarios que acompañan a la administración del timolol están letargia, cefalea, astenia, tendencia a la fatiga, confusión, alucinaciones, depresión, trastornos del sueño, incluso insomnio y pesadillas, frialdad en las extremidades y mareos. Otros efectos secundarios que se han informado son: agravamiento de la miastenia grave, alopecia, cambios pigmentarios ungueales, náuseas, erupción cutánea local y generalizada y parestesias. Con escasa frecuencia se presenta estreñimiento, diarrea o indigestión.
- Reacciones oculares: se han presentado: ardor transitorio, disminución de la sensibilidad corneal, hiperemia conjuntival, blefaroconjuntivitis alérgica, queratoconjuntivitis seca, queratitis superficial, ptosis, diplopía, visión borrosa y cambios refractarios, que en algunos casos se deben a la suspensión del tratamiento con mióticos. Así como desprendimiento de la coroides después de filtración
- Efectos cardiovasculares: hipotensión, bradicardia, arritmias, bloqueo cardiaco auriculoventricular, paro cardiaco, insuficiencia cardiaca congestiva, síncope, trastornos cerebrovasculares, palpitaciones e isquemia cerebral. Estas reacciones generalmente ocurren en ancianos o en personas con problemas cardiovasculares. En pacientes sensibles a los antagonistas β-adrenérgicos inducen insuficiencia cardiaca congestiva.
- Manifestaciones respiratorias: han consistido en espasmo bronquial (sobre todo en individuos con enfermedades broncospásticas), insuficiencia respiratoria y diseña, causados por el bloqueo de los receptores β2 en el músculo liso bronquial, pudiendo causar un incremento de la resistencia de las vías respiratorias que pone en peligro la vida de estos pacientes; por lo que deben evitarse estos fármacos en pacientes con asma.
Frasco gotero con 5 y 15 ml, con o sin caja.
Oftálmica.
Dosificación en adultos: La dosis de inicio recomendada de JERTZ es una gota en el saco conjuntival de cada ojo afectado cada 24 horas. Si la respuesta clínica no es adecuada, se puede cambiar la dosis a una gota cada 12 horas. Cuando la presión intraocular no desciende a cifras adecuadas con esta dosificación, conviene agregar otros agentes hipotensores oculares (por ejemplo, pilocarpina o epinefrina), pero no se recomienda utilizar dos β-adrenérgicos de manera simultánea debido a que se pueden producir efectos aditivos, hipotensión y/o bradicardia intensa.
Dosificación en niños: La dosis inicial de JERTZ es de una gota cada 24 horas en cada ojo afectado, puede adicionarse a otros tratamientos antiglaucomatosos. Si el tratamiento resulta insuficiente, se puede aumentar a una gota cada 12 horas en cada ojo afectado.
Nota: No se ha establecido la seguridad y efectividad en niños por lo que se recomienda cautela en la administración. No se recomienda su uso en los recién nacidos, prematuros o a término.
Dosificación de mantenimiento: Una vez controlada la presión intraocular, se puede continuar administrando una gota de JERTZ en cada ojo afectado cada 24 horas. Se recomienda medir la presión intraocular en la cuarta semana de tratamiento.
Método para aplicar las gotas oftálmicas:
Modo de empleo:
- Indicar al paciente la necesidad de lavarse las manos antes y después de aplicar las gotas.
- Inclinar la cabeza hacia atrás y con el dedo índice de la misma mano separar el párpado inferior del ojo para formar una especie de saco.
- Dejar caer el medicamento en él y cerrar los ojos suavemente.
- Mantener los ojos cerrados 1 a 2 minutos.
- Presionar con el dedo medio de la misma mano el ángulo interno del ojo. Con ello se impide que el organismo absorba demasiado medicamento y se originen posibles efectos secundarios.
Evitar la contaminación de las gotas: Procurar que la punta del aplicador no entre en contacto con ninguna superficie (incluido el ojo). Mantener el envase siempre bien cerrado.