CÁPSULAS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué se usa el medicamento Ofev?
Útil en el tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopática.
¿Cómo se toma el medicamento Ofev?
150 mg cada 12 horas.
¿Qué contiene el medicamento Ofev?
Nintedanib.
Cada cápsula de 100 mg de Ofev® contiene:
Nintedanib 100 mg (como esilato)
Excipiente cbp 1 cápsula
Excipiente con efecto conocido
Cada cápsula de 100 mg contiene 1.2 mg de lecitina de soya
Cada cápsula de 150 mg de Ofev® contiene:
Nintedanib 150 mg (como esilato)
Excipiente cbp 1 cápsula
Excipiente con efecto conocido
Cada cápsula de 150 mg contiene 1.8 mg de lecitina de soya
Ofev® está indicado en adultos para tratar la fibrosis pulmonar idiopática (FPI).
Ofev® también está indicado en adultos para el tratamiento de otras enfermedades pulmonares intersticiales (ILD) crónicas fibrosantes con fenotipo progresivo.
Ofev® está indicado en adultos para tratar la enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica (SSc-ILD).
Ofev® está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a nintedanib, el cacahuate o la soya, o a cualquiera de los excipientes. (Véase la sección Forma farmacéutica y Formulación)
Ofev® está contraindicado durante el embarazo y lactancia (véanse las secciones, embarazo, lactancia y Fertilidad, Toxicología).
Resumen del perfil de seguridad
Estudios clínicos en pacientes adultos
Se investigó Ofev® en estudios clínicos en los que participaron 1529 pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI), 663 pacientes con otras enfermedades pulmonares intersticiales (ILD) fibrosantes crónicas con un fenotipo progresivo y 576 pacientes con enfermedad pulmonar intersticial asociada a la esclerosis sistémica (SSc-ILD).
Los datos de seguridad que se brindan a continuación se basan en lo siguiente:
• Dos estudios aleatorizados, doble ciego, comparativos con placebo, de fase III, en los que se comparó el tratamiento con Ofev® 150 mg dos veces al día frente al placebo durante 52 semanas (INPULSIS-1 e INPULSIS-2) y en los que participaron 1061 pacientes con FPI.
• Un estudio aleatorizado, doble ciego, comparativo con placebo, de fase III en el que se comparó el tratamiento con Ofev® 150 mg dos veces al día frente al placebo durante al menos 52 semanas en 663 pacientes con otras ILD fibrosantes crónicas con un fenotipo progresivo (INBUILD).
• Un estudio aleatorizado, doble ciego, comparativo con placebo, de fase III, en el que se comparó el tratamiento con Ofev® 150 mg dos veces al día frente al placebo durante al menos 52 semanas y en el que participaron 576 pacientes con SSc-ILD (SENSCIS).
• Los datos observados durante la experiencia posterior a la comercialización.
En los estudios clínicos, las reacciones adversas asociadas al uso de Ofev® informadas con mayor frecuencia fueron diarrea, náuseas y vómitos, dolor abdominal, disminución del apetito, descenso de peso y elevación de las enzimas hepáticas.
El perfil de seguridad de Ofev® en un estudio de extensión a largo plazo en pacientes con FPI, tratados durante un período de 1 a más de 5 años, fue concordante con el observado en los estudios de fase III (véase la sección Estudios clínicos).
Tabla de reacciones adversas
La tabla 11 incluye un resumen de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) según la clasificación de órganos del sistema MedDRA y la categoría de frecuencia., usando la siguiente convención: muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1.000 a < 1/100), raras (≥ 1/10.000 a < 1/1.000), muy raras (< 1/10.000), frecuencia no conocida (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).
Tabla 11. Resumen de las RAM por categoría de frecuencia.
Frecuencia |
|||
Término preferido del sistema de clasificación de órganos |
Fibrosis pulmonar idiopática |
Otras ILD fibrosantes crónicas con un fenotipo progresivo |
Enfermedad pulmonar intersticial asociada a esclerosis sistémica |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
|||
Trombocitopenia |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
|||
Pérdida de peso |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Apetito disminuido |
Frecuente |
Muy frecuente |
Frecuente |
Deshidratación |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Trastornos cardiacos |
|||
Infarto de miocardio |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Trastornos vasculares |
|||
Sangrado |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Hipertensión |
Poco frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Aneurismas y disecciones arteriales |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Frecuencia no conocida |
Trastornos gastrointestinales |
|||
Diarrea |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Náuseas |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Dolor abdominal |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Vómitos |
Frecuente |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Pancreatitis |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Colitis |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Trastornos hepatobiliares |
|||
Daño hepático inducido |
Poco frecuente |
Frecuente |
Poco frecuente |
por el fármaco |
|||
Aumento de las enzimas hepáticas |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Muy frecuente |
Aumento de la alanina aminotransferase (ALT) |
Frecuente |
Muy frecuente |
Frecuente |
Aumento de la aspartato aminotransferasa (AST) |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Aumento de la gamma- glutamil-transferasa (GGT) |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Hiperbilirrubinemia |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Aumento de la fosfatasa alcalina (FA) en sangre |
Poco frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
|||
Erupción |
Frecuente |
Frecuente |
Poco frecuente |
Prurito |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Alopecia |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Trastornos renales y urinarios |
|||
Insuficiencia renal |
Frecuencia no conocida |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Proteinuria |
Poco frecuente |
Poco frecuente |
Frecuencia no conocida |
Trastornos del sistema nervioso |
|||
Cefalea |
Frecuente |
Frecuente |
Frecuente |
Descripción de reacciones adversas específicas
Diarrea
En los ensayos clínicos, la diarrea fue el acontecimiento gastrointestinal más frecuente notificado. En la mayoría de los pacientes, el episodio fue de intensidad leve a moderada. Más de dos tercios de los pacientes que sufrieron diarrea describieron que ésta había aparecido por primera vez durante los primeros tres meses de tratamiento. En la mayoría de los pacientes, los episodios se trataron con un tratamiento antidiarreico, una reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento. En la Tabla 12 se muestra una descripción general de los episodios de diarrea notificados en los ensayos clínicos:
Tabla12. Diarrea en los ensayos clínicos a lo largo de 52 semanas.
INPULSIS |
INBUILD |
SENSCIS |
||||
Placebo |
Ofev® |
Placebo |
Ofev® |
Placebo |
Ofev® |
|
Diarrea |
18.4% |
62.4% |
23.9% |
66.9% |
31.6% |
75.7% |
Diarrea grave |
0.5% |
3.3.% |
0.9% |
2.4% |
1.0% |
4.2% |
Diarrea que da lugar a la reducción de la dosis de Ofev® |
0% |
10.7% |
0.9% |
16.0% |
1.0% |
22.2% |
Diarrea que da lugar a la suspensión de Ofev® |
0.2% |
4.4% |
0.3% |
5.7% |
0.3% |
6.9% |
Aumento de las enzimas hepáticas
En los ensayos INPULSIS, el aumento de las enzimas hepáticas (ver sección 4.4) se describió en el 13.6% frente al 2.6 % de los pacientes tratados con Ofev® y placebo, respectivamente. En el ensayo INBUILD, se notificó aumento de las enzimas hepáticas en el 22.6 % frente al 5.7 % de los pacientes tratados con Ofev® y placebo, respectivamente. En el ensayo SENSCIS, se notificó aumento de las enzimas hepáticas en el 13.2 % frente al 3.1 % de los pacientes tratados con Ofev® y placebo, respectivamente. Los aumentos de las enzimas hepáticas fueron reversibles y no estuvieron asociados a una enfermedad hepática clínicamente manifiesta.
Para obtener más información sobre las poblaciones especiales y sobre las medidas y ajustes de dosis recomendados en caso de diarrea y aumento de las enzimas hepáticas, ver las secciones Advertencias y precauciones especiales y Dosis y vía de administración respectivamente.
Sangrado
En los ensayos clínicos, la frecuencia de pacientes que experimentaron sangrado fue ligeramente mayor en los pacientes tratados con Ofev® o similar entre los grupos de tratamiento (10.3 % con Ofev® frente al 7.8 % con placebo en los ensayos INPULSIS; 11.1 % con Ofev® frente al 12.7 % con placebo en el ensayo INBUILD; 11.1 % con Ofev® frente al 8.3 % con placebo en el ensayo SENSCIS). El acontecimiento de sangrado notificado más frecuente fue epistaxis no grave. Se produjeron acontecimientos de sangrado graves con una frecuencia baja en los dos grupos de tratamiento (1.3 % con Ofev® frente al 1.4 % con placebo en los ensayos INPULSIS; 0.9 % con Ofev® frente al 1.5 % con placebo en el ensayo INBUILD; 1.4 % con Ofev® frente al 0.7 % con placebo en el ensayo SENSCIS). Los acontecimientos de sangrado del periodo de poscomercialización afectan, entre otros, al aparato gastrointestinal, al aparato respiratorio y al sistema nervioso central, siendo los más frecuentes los acontecimientos gastrointestinales.
Proteinuria
En los ensayos clínicos, la frecuencia de pacientes que experimentaron proteinuria fue baja y similar entre los grupos de tratamiento (0,8 % con Ofev® frente al 0,5 % con placebo en los ensayos INPULSIS; 1,5 % con Ofev® frente al 1,8 % con placebo en el ensayo INBUILD; 1,0 % con Ofev® frente al 0,0 % con placebo en el ensayo SENSCIS). No se ha notificado síndrome nefrótico en los ensayos clínicos. En el periodo de poscomercialización, se han notificado muy pocos casos de proteinuria en rango nefrótico con o sin disfunción renal. Los hallazgos histológicos en casos individuales eran compatibles con microangiopatía glomerular con o sin trombos renales. Se ha observado la desaparición de los síntomas tras suspender el tratamiento con Ofev®, con proteinuria residual en algunos casos. En pacientes que desarrollan signos o síntomas de síndrome nefrótico se debe valorar la necesidad de interrumpir el tratamiento.
Caja con 30 cápsulas de 100 mg ó 150 mg
Caja con 60 cápsulas de 100 mg ó 150 mg
Todas las presentaciones con instructivo anexo.
El tratamiento debe ser iniciado por médicos con experiencia en el manejo de las enfermedades para las cuales Ofev® está indicado.
La dosis recomendada de 150 mg de nintedanib dos veces al día, administrado aproximadamente con 12 horas de diferencia.
La dosis diaria de 100mg dos veces al día, solo se recomienda en pacientes que no toleran la dosis diaria de 150 mg dos veces al día.
Si se olvida una dosis, se debe reanudar a la dosis recomendada a la siguiente hora establecida.
No se debe superar la dosis diaria máxima recomendada de 300 mg.
Ajuste de la dosis
Además del tratamiento sintomático si procede, el manejo de las reacciones adversas de Ofev® (véase la sección Precauciones generales, Reacciones Adversas) puede incluir la reducción de la dosis y la interrupción temporal del tratamiento hasta que la reacción adversa específica haya alcanzado de nuevo niveles que permitan la continuación del tratamiento. El tratamiento con Ofev® se puede reanudar a la dosis completa (150 mg dos veces al día en pacientes adultos) o a una dosis reducida (100 mg dos veces al día en pacientes adultos). Si un paciente no tolera 100 mg dos veces al día, el tratamiento con Ofev® se debe suspender.
En caso de interrumpir el tratamiento debido al aumento de la aspartato aminotransferasa (AST) o la alanina aminotransferasa (ALT) por encima de 3 veces el límite superior de la normalidad (LSN), una vez que las transaminasas hayan recuperado los valores basales, el tratamiento con Ofev® se puede reanudar a una dosis reducida (100 mg dos veces al día en pacientes adultos), que posteriormente podrá aumentarse a la dosis completa (150 mg dos veces al día en pacientes adultos) (véase la secciones Precauciones generales, Reacciones Adversas).
Poblaciones especiales
Pacientes de edad avanzada (≥ 65 años)
No se observaron diferencias en general en lo que respecta a la seguridad y la eficacia en los pacientes de edad avanzada en comparación con los pacientes menores de 65 años. No se requiere ajuste de la dosis inicial en los pacientes de edad avanzada (véase la sección Farmacocinética)
Raza
En función de los análisis de farmacocinética (PK) poblacional, no se requiere a priori ningún ajuste de la dosis de Ofev® (véanse las secciones Poblaciones especiales, precauciones generales, Farmacocinética). Son limitados los datos de seguridad disponibles en relación con los pacientes de raza negra.
Peso corporal
En función de los análisis PK poblacional, no se requiere a priori ningún ajuste de la dosis de Ofev® en los pacientes adultos (véase la sección Farmacocinética).
Insuficiencia renal
Menos del 1 % de una dosis única de nintedanib se elimina a través de los riñones (Véase la sección Farmacocinética). No es necesario ajustar la dosis inicial en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada. La seguridad, la eficacia y la farmacocinética de nintedanib no se han estudiado en pacientes con insuficiencia renal grave (< 30 ml/min de aclaramiento de creatinina).
Insuficiencia hepática
En pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A), la dosis recomendada de Ofev® es de 100 mg dos veces al día con aproximadamente 12 horas de intervalo entre la administración de las dos dosis. En pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A), se debe considerar la interrupción o la suspensión del tratamiento para el manejo de las reacciones adversas. La seguridad y la eficacia de nintedanib no se han estudiado en pacientes con insuficiencia hepática clasificada como Child Pugh B y C. No se recomienda tratar con Ofev® a pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) y grave (Child Pugh C); véase la sección Farmacocinética).
Población pediátrica
No está registrado el tratamiento de enfermedades pulmonares intersticiales (ILD) fibrosantes con nintedanib para pacientes pediátricos.
Modo de administración
Ofev® se administra por vía oral. Las cápsulas se deben tomar con alimentos, y tragarse enteras con agua, sin masticarlas.
En el caso de omitirse una dosis, la administración se debe reanudar en el siguiente momento programado con la dosis recomendada. En el caso de omitirse una dosis, no se le debe administrar al paciente una dosis adicional.
Las cápsulas de Ofev® se pueden tomar con una cantidad pequeña (una cucharadita de té) de algún alimento blando, como puré de manzana o budín de chocolate, frío o a temperatura ambiente y se deben tragar sin masticar inmediatamente para asegurar que la cápsula quede intacta La cápsula no se debe abrir ni partir.
En caso de entrar en contacto con el contenido de la cápsula, se deben lavar las manos inmediatamente con abundante agua.