Ads Neuropsiquiatría
VIMPAT
Estás aquí
Contáctanos
Jarabe |
||
Fórmula. |
||
Cada 100 mL contienen: |
||
Lacosamida |
1500 mg |
1000 mg |
Vehículo cbp |
100 mL |
100 mL |
Lacosamida está indicada como terapia adjunta en el tratamiento de las crisis parciales con o sin generalización secundaria en pacientes con epilepsia de 18 años de edad o mayores.
Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.
Bloqueo auriculoventricular (AV) de segundo o tercer grado conocido.
Con base en el análisis del conjunto de datos de los estudios élínicos en terapia adjunta controlados con placebo en 1,308 pacientes con crisis parciales, en un total de 61.9% de los pacientes aleatorizados a lacosamida y un 35.2% de los pacientes aleatorizados a placebo se reportó por lo menos 1 reacción adversa.
Las reacciones adversas más frecuentemente reportadas en los pacientes tratados con lacosamida fueron mareo, cefalea, nausea y diplopía. Estas por lo general se presentaron con una intensidad de leve a moderada. Algunas de ellas estuvieron relacionadas a la dosis y se vieron mejoradas al reducir la dosis. La incidencia y severidad de las reacciones adversas relacionadas al SNC y al tracto gastrointestinal generalmente disminuyeron con el tiempo.
Dentro de todos los estudios controlados, el rango de discontinuaciones debido a reacciones adversas fue del 12.2% para los pacientes aleatorizados a lacosamida y de 1.6% para los pacientes aleatorizados a placebo. La reacción adversa más común que resultó en discontinuación del tratamiento con lacosamida fue mareo.
La lista que se muestra a continuación presenta las frecuencias de reacciones adversas clasificadas por órganos y sistemas, las cuales han sido reportadas en los estudios clínicos.
Las frecuencias se definen de la siguiente manera: Muy comunes (≥ 1/10), comunes (≥ 1/100 a < 1/10), no comunes (≥ 1/1,000 a < 1/100). Dentro de cada uno de los grupos de frecuencia, los efectos no deseables se presentan en orden decreciente de seriedad.
Trastornos psiquiátricos
- Común: depresión, estado de confusión, insomnio
Trastornos del sistema nervioso
- Muy comunes: mareo, cefalea.
- Comunes: trastornos cognitivos, nistagmus, trastornos del equilibrio coordinación anormal, disminución de la memoria, temblor, somnolencia, disartria, trastornos de la atención, hipoestesia, paraestesia
Trastornos oftalmológicos
- Muy común: diplopía.
- Común: visión borrosa.
Trastornos del oído y el laberinto
- Común: vértigo, ruido en el oído como zumbido o silbido.
Trastornos del tracto gastrointestinal
- Muy Común: náusea
- Común: vomito, constipación, flatulencia, dispepsia, boca seca, diarrea
Trastornos de la piel y el tejido subcutáneo
- Común: prurito.
Trastornos de los tejidos músculo esquelético y conectivo
- Común: espasmos musculares
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración
- Común: alteraciones al caminar, astenia, fatiga, irritabilidad, sensación de borrachera
Lesiones, envenenamiento y complicaciones del procedimiento
- Común: caídas, laceraciones en la piel, moretones.
Descripción de reacciones adversas seleccionadas: El uso de lacosamida está asociado con incrementos relacionados con las dosis en el intervalo PR. Pueden ocurrir reacciones adversas asociadas a la prolongación del intervalo PR (por ejemplo, bloqueo aurículoventricular, sincope, bradicardia). En los pacientes con epilepsia la incidencia de la tasa de bloqueo AV de primer grado es poco común, 0.7%, 0%, 0.5% y 0% para lacosamida 200 mg, 400 mg, 600 mg o placebo respectivamente. No se observó un grado mayor de bloqueo AV en pacientes epilépticos tratados con lacosamida.
La tasa de incidencia de síncope es poco común y no difiere entre pacientes con epilepsia tratados con lacosamida (0.1%) y pacientes epilépticos tratados con placebo (0.3%).
En los estudios a corto plazo de lacosamida en pacientes con epilepsia, no se presentaron casos de fibrilación auricular o flutter, sin embargo, ambos han sido reportados en los ensayos de epilepsia de etiqueta abierta.
En ensayos controlados con lacosamida en pacientes adultos con crisis convulsivas de inicio parcial que estaban tomando de 1 a 3 medicamentos antiepilépticos concomitantes se han observado anormalidades en las pruebas de función hepática. En el O.7% (7/935) de los pacientes tratados con lacosamida y en el 0% (0/356) de los pacientes tratados con placebo se observaron elevaciones de ALT a ≥ 3x ULN.
Administración de la dosis de carga: La incidencia de reacciones adversas en el SNC, tales como mareo, puede ser mayor después de una dosis de carga.
Además de las reacciones adversas reportadas durante los estudios clínicos y mencionadas anteriormente, las siguientes reacciones adversas han sido reportadas en la experiencia post comercialización. Los datos son insuficientes para respaldar un estimado de su incidencia en la población que va a ser tratada.
Trastornos del sistema circulatorio y linfático
- Agranulocitosis
Trastornos del sistema inmune
- Reacciones de hipersensibilidad al medicamento
En pacientes tratados con algunos agentes antiepilépticos se han reportado reacciones de hipersensibilidad en múltiples órganos (también conocidas como reacción al medicamento con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos, DRESS, por sus siglas en inglés).
Estas reacciones son de expresión variable pero normalmente se presentan con fiebre y rash y se pueden asociar con el compromiso de diferentes órganos y sistemas. Raramente se han reportado casos potenciales con lacosamida y si se sospecha de hipersensibilidad multiorgánica, debe descontinuarse el uso de lacosamida.
Trastornos psiquiátricos
- Intentos de suicidio, pensamientos suicidas, trastornos psicóticos, alucinación, agresión, agitación, insomnio, estado eufórico
Trastornos cardiacos
- Bloqueo atrioventricular, fibrilación auricular, palpitaciones auriculares, bradicardia
Trastornos hepatobiliares
- Pruebas de función hepática anormales
Trastornos de piel y tejido subcutáneo
- Necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, angioedema, urticaria, sarpullido
Caja con frasco con 200 ó con 465 mL y medida dosificadora
Frasco de 200 ml y 465 ml de vidrio color ámbar tipo lll con tapa de rosca de polipropileno y vaso dosificador graduado.
Vía de administración: Oral
Lacosamida se debe administrar dos veces al día. La dosis de inicio recomendada es de 50 mg dos veces al día, la cual deberá incrementarse a una dosis terapéutica inicial de 100 mg dos veces al día después de una semana.
También se puede iniciar el tratamiento con lacosamida con una única dosis de carga de 200 mg, seguida aproximadamente 12 horas más tarde por un régimen de dosis de mantenimiento de 100 mg dos veces al día (200 mg/dia). En los pacientes, se puede iniciar una dosis de carga en situaciones en las que el médico determine que está garantizada la consecución rápida de la concentración plasmática de lacosamida (ver sección Propiedades Farmacocinéticas) en el estado estacionario y el efecto terapéutico. La dosis de carga debe administrarse bajo supervisión médica teniendo en cuenta el potencial para aumentar la incidencia de reacciones adversas en el Sistema Nervioso Central (ver sección Reacciones Adversas). La administración de una dosis de carga no ha sido estudiada en condiciones agudas tales como un estatus epiléptico.
La farmacocinética y la seguridad de una dosis de carga única de lacosamida IV se determinó en un estudio multi-céntrico de etiqueta abierta, diseñado para evaluar, la seguridad y tolerabilidad del inicio rápido con lacosamida, utilizando una dosis de carga única IV (incluyendo 200 mg), seguida de la dosis oral dos veces al día (equivalente a la dosis IV) como terapia adyuvante en sujetos adultos de 16 a 60 años de edad con ataques de inicio parcial.
Dependiendo de la respuesta y tolerabilidad, la dosis de mantenimiento puede posteriormente incrementarse en 50 mg dos veces al día cada semana, hasta una dosis máxima recomendada de 400 mg (200 mg dos veces al día).
Descontinuación: De acuerdo a la práctica clínica actual, en caso que tenga que descontinuarse el uso de lacosamida, se recomienda que esto se haga gradualmente (por ejemplo, la dosis debe irse disminuyendo de a 200 mg/semana).
Vía de Administración: El tratamiento con lacosamida se puede iniciar por administración oral o intravenosa.
Lacosamida puede tomarse con o sin alimentos.
Lacosamida jarabe viene con una medida dosificadora con marcas graduadas e instrucciones para su uso así como un instructivo.
Poblaciones Especiales:
Uso en pacientes con insuficiencia renal: No es necesario realizar ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (Aclaramiento de Creatinina CLCR >30ml/min).
La dosis máxima recomendada para pacientes con insuficiencia renal severa es de 300 mg/día (CLCR ≤ 30 ml/min) y en pacientes con enfermedad renal terminal.
Para pacientes que requieren hemodiálisis, se debe considerar un suplemento de hasta el 50% de la dosis diaria dividida directamente después del final de la hemodiálisis. El tratamiento de pacientes con enfermedad renal terminal debe realizarse con precaución debido a que existe poca experiencia clínica con este tipo de pacientes y a la acumulación del metabolito (del cuál no se conoce su actividad farmacológica). En todos los pacientes con insuficiencia renal, las dosis de escalamiento deben realizarse con precaución.
Uso en pacientes con insuficiencia hepática: No se requiere realizar ajuste de la dosis para pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. La titulación de las dosis en estos pacientes se debe realizar con precaución si se considera que existe insuficiencia renal co-existente. La farmacocinética de lacosamida no ha sido evaluada en pacientes con insuficiencia hepática severa.
Uso en ancianos: No es necesario realizar reducción de las dosis en pacientes de edad avanzada.
La experiencia con lacosamida en pacientes de edad avanzada con epilepsia es limitada. La depuración de creatinina disminuida que se asocia a la edad con niveles elevados en el AUC debe considerarse en este tipo de pacientes (ver "Uso en pacientes con insuficiencia renal").
Pacientes pediátricos: Lacosamida no se recomienda en niños y adolescentes menores de 18 años, ya que no existen datos de eficacia y seguridad en estos grupos.