URETRITIS
Estás aquí
Contáctanos
Cada 5 ml contienen:
Etilsuccinato de eritromicina
equivalente a .......... 250 mg
de eritromicina base
Vehículo cbp .............. 5 ml
ERITROWEL está indicado en los procesos infecciosos causados por las siguientes bacterias:
- Estreptococo α-hemolítico grupo viridans: Se sabe que la penicilina es el fármaco de elección en el tratamiento preventivo de los ataques de fiebre reumática, sin embargo, en pacientes hipersensibles a los fármacos β-lactámicos se puede utilizar la eritromicina para el manejo profiláctico a corto plazo de la endocarditis bacteriana, en la profilaxis de procedimientos dentales, en cirugía de vías respiratorias superiores, en enfermedad cardiaca congénita, en pacientes con enfermedad valvular reumática o con valvulopatías adquiridas.
- Streptococcus pyogenes (β-hemolítico del grupo A): La eritromicina es el tratamiento alternativo oral de elección para el manejo de la faringitis estreptocócica y la profilaxis a largo plazo de la fiebre reumática.
La eritromicina se utiliza con positivos resultados en infecciones por Streptococcus pyogenes en vías respiratorias superiores e inferiores y en piel y tejido subcutáneo de leve a moderada severidad. - Staphylococcus aureus: La eritromicina ha demostrado efectividad en el tratamiento de infecciones de piel y tejido subcutáneo de leve a moderada severidad causadas por Staphylococcus aureus.
- Streptococcus pneumoniae: Para el tratamiento de infecciones causadas por esta bacteria tales como faringitis, otitis media, infecciones de vías respiratorias superiores e inferiores, neumonía leve a moderada.
- Haemophilus influenzae: El tratamiento de infecciones causadas por esta bacteria es útil en cepas sensibles, principalmente cuando provocan infecciones de vías aéreas superiores.
- Chlamydia trachomatis: La eritromicina se puede utilizar cuando el tratamiento a base de tetraciclinas no se tolera o está contraindicado.
- Treponema pallidum: En los pacientes alérgicos a la penicilina, la eritromicina es el tratamiento alternativo de la sífilis primaria. En la sífilis en el embarazo la eritromicina no deberá ser utilizada puesto que no es confiable para erradicar la infección en el producto.
- Corynebacterium diphteriae: La eritromicina funciona como adyuvante de las antitoxinas para evitar el surgimiento de portadores y al mismo tiempo para la erradicación bacteriana de éstos.
- Listeria monocytogenes.
- Corynebacterium minutissimum: Para el tratamiento del eritrasma.
- Neisseria gonorrhoeae: La eritromicina es tratamiento alternativo en pacientes con infección gonocócica hipersensibles a la penicilina.
- Bordetella pertussis: Se ha observado que la eritromicina elimina a este organismo de la nasofaringe en pacientes infectados evitando así la transmisión a otras personas.
- Ureaplasma urealyticum: Tratamiento de uretritis en adultos masculinos.
- Legionella pneumophila: La experiencia clínica ha mostrado que la eritromicina es el antibiótico de elección para el tratamiento de la enfermedad de los legionarios.
- Mycoplasma pneumoniae (agente Eaton): Tratamiento de infecciones del aparato respiratorio causadas por esta bacteria.
La eritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad demostrada a este fármaco.
No deberá administrarse en pacientes en terapia con astemizol, terfenadina o cisaprida.
Se ha observado que las reacciones secundarias más frecuentes con el uso de eritromicina son gastrointestinales y se relacionan directamente con la dosis; las reacciones mas comunes son: náuseas, vómito, dolor abdominal, anorexia y diarrea. También puede aparecer sintomatología de disfunción hepática acompañada de resultados anormales en las pruebas de función hepática.
Raras veces se han reportado casos de colitis pseudomembranosa, pero ello puede ocurrir con cualquier otro antibiótico.
Se han reportado en forma aislada efectos adversos transitorios del SNC que incluyen confusión, convulsiones, alucinaciones y vértigo, no encontrándose una relación clara entre causa y efecto.
Se han presentado reacciones alérgicas que varían desde urticaria y erupciones leves en la piel hasta anafilaxia.
Ocasionalmente se ha informado de reacciones cutáneas que fluctúan desde erupciones leves hasta eritema multiforme. Síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. Se han recibido, en forma eventual, informes de hipoacusia en pacientes manejados con dosis elevadas que presentan insuficiencia renal. La eritromicina puede aumentar la debilidad en pacientes con miastenia gravis.
Frasco con polvo para reconstituir 100 ml y vaso dosificador para 5 ml.
Dosis: La dosis recomendada es de 250 a 500 mg cada 8 a 12 horas, dependiendo de la severidad de la infección, esta dosis podrá aumentarse hasta 4 g al día.
Para el tratamiento de infecciones causadas por estreptococo la dosis terapéutica de eritromicina se administrará durante 10 días.
Vía de administración: Oral.