REFLUJO GASTROESOFÁGICO
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Ogastro?
Útil en el tratamiento de la cicatrización y alivio de la sintomatología de todos los grados de esofagitis erosiva, enfermedad por reflujo gastroesofágico, incluyendo esófago de Barret.
¿Cómo se toma el medicamento Ogastro?
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrica 1 a 11 años de edad: 15 mg una vez al día, para niños <30 kg y de 30 kg.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico pediátrica 12 a 17 años de edad: 15 mg una vez al día.
Mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo: 15 mg una vez al día.
Tratamiento de úlcera duedenal: 30 mg una vez al día, por la mañana en ayuno, por 2 a 4 semanas.
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal: 15 mg una vez al día.
¿Qué contiene el medicamento Ogastro?
Lansoprazol.
Cada cápsula de liberación retardada para administración oral contiene:
Gránulos con cubierta entérica
Lansoprazol ................ 30 mg
Excipiente, cbp ........... 1 cápsula
Lansoprazol ................ 15 mg
Excipiente, cbp ........... 1 cápsula
Gastritis: Para el control de los síntomas relacionados a la gastritis aguda y crónica, a la gastritis erosiva y a la gastritis relacionada a fármacos (debida a antiinflamatorios no esteroideos [AINES] y otros).
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):
- Tratamiento sintomático a corto plazo del ERGE: OGASTRO® está indicado para el tratamiento de las agruras y/o la acidez, y de otros síntomas asociados con la ERGE.
- Tratamiento sintomático a corto plazo de la esofagitis erosiva: OGASTRO® está indicado para el tratamiento a corto plazo (4 a 8 semanas) tanto sintomático, como para la cicatrización, de la esofagitis por reflujo. Para aquellos pacientes que no cicatrizan con lansoprazol durante 8 semanas (5 a 10%), puede ayudar darles 8 semanas adicionales de tratamiento. Si hay recurrencia de la esofagitis erosiva, puede considerarse un curso adicional de lansoprazol de 8 semanas.
- ERGE pediátrica 1 a 17 años (esofagitis erosiva y no erosiva): Lansoprazol está indicado para el tratamiento de la ERGE erosiva y no erosiva en pacientes pediátricos, con edades entre 1 y 17 años. El período de tratamiento no se extendió más allá de 12 semanas en niños de 1 a 11 años y de 8 semanas en adolescentes de 12 a 17 años. En base a la ausencia de datos clínicos, el tratamiento de niños no debe exceder (o no se recomienda que exceda) las 12 semanas.
- Esofagitis por reflujo que responde pobremente, incluyendo pacientes con esófago de Barrett: OGASTRO® está indicado para el tratamiento a corto plazo (4 a 8 semanas) tanto sintomático, como para la cicatrización, de la esofagitis por reflujo, incluyendo pacientes con esófago de Barrett, que responden pobremente a un adecuado curso de terapia con antagonistas de los receptores H2 de la histamina.
Mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo: OGASTRO® está indicado para el mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo. Los estudios controlados no se han extendido por más de 12 meses.
Tratamiento de la úlcera duodenal: OGASTRO® está indicado para el tratamiento a corto plazo (2 a 4 semanas) tanto sintomático, como para la cicatrización, de la úlcera duodenal.
Tratamiento de la úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori: OGASTRO®, conjuntamente con claritromicina más amoxicilina, está indicado para la erradicación de H. pylori, resultando en disminución de la recurrencia de la úlcera duodenal.
La terapia dual de OGASTRO® conjuntamente con claritromicina, también está indicada para la erradicación de H. pylori, resultando en disminución de la recurrencia de la úlcera duodenal.
La supresión del ácido puede aumentar el efecto de los antimicrobianos en la erradicación del Helicobacter pylori.
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal: OGASTRO® está indicado para el mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal. Los estudios controlados no se han extendido por más de 12 meses.
Tratamiento de la úlcera gástrica: OGASTRO® también está indicado para el tratamiento a corto plazo (4 a 8 semanas) tanto sintomático, como para la cicatrización, de la úlcera gástrica.
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica: OGASTRO® también está indicado para el mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica. Los estudios controlados no se han extendido por más de 12 meses.
Tratamiento de la úlcera gástrica inducida por AINES: OGASTRO® está indicado para la cicatrización de úlceras gástricas inducidas por AINES, incluyendo a quienes continúan utilizando terapia con AINES.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) y de hipersecretores sin SZE: OGASTRO® está indicado para el tratamiento a largo plazo de pacientes hipersecretores con o sin SZE. Los datos clínicos actualizados indican que OGASTRO® es seguro y efectivo en el tratamiento de pacientes con esta alteración, hasta por 2.6 años.
En pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de la fórmula.
Lansoprazol no se debe co-administrar con atazanavir ya que el uso concomitante puede reducir significativamente la exposición de atazanavir.
Los efectos adversos más frecuentes, considerados como posible o probablemente relacionados al tratamiento con lansoprazol en estudios a corto plazo (de hasta 8 semanas), fueron: diarrea, cefalea, mareo, náusea y constipación.
En estudios clínicos, se han presentado ocho defunciones, una de ellas en un paciente con síndrome de Zollinger-Ellison, ninguna de las cuales se consideró relacionada al lansoprazol.
Se han reportado las siguientes reacciones adversas en ≥ 2% de los pacientes recibiendo diariamente 15 ó 30 mg de lansoprazol durante estudios a 12 meses de tratamiento de mantenimiento de la cicatrización de esofagitis erosiva, úlcera gástrica y úlcera duodenal: dolor abdominal (6%), cefalea (12.2%), síndrome gripal (8%), lesión accidental (5.7%), dolor (4.1%), lumbalgia (3.9%), dolor torácico (2.6%), infección (2.8%), diarrea (11.9%), anormalidades gastrointestinales (pólipos) (5.4%), vómito (3.9%), anormalidades dentales (3.6%), náusea (3.4%), gastroenteritis (2.1%), alteraciones rectales (2.1%) y artralgias (5.2%).
Pediatría: Los eventos adversos relacionados al tratamiento más frecuentemente reportados (2 ó más pacientes) en niños en edades entre 1 y 11 años (n=66) fueron constipación (5%) y cefalea (3%). En adolescentes entre 12 y 17 años de edad (n=87) fueron cefalea (7%), dolor abdominal (5%), nausea (3%) y mareo (3%). No hubo eventos adversos reportados en estos estudios que no se observaran previamente en adultos.
Experiencia postcomercialización: Se han informado las siguientes reacciones adversas durante la experiencia postcomercialización de lansoprazol.
- Sangre y sistema linfático: agranulocitosis (leucopenia, neutropenia), anemia aplásica (pancitopenia), anemia hemolítica, trombocitopenia, púrpura trombocitopénica.
- Sistema inmune: reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxia, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica.
- Sistema nervioso: trastornos del lenguaje.
- Aparato gastrointestinal: colitis microscópica.
- Trastornos hepatobiliares: hepatotoxicidad, hepatitis, ictericia.
- Trastornos de la piel y tejido subcutaneo: rash, prurito.
- Trastornos renales y urinarios: retención urinaria, nefritis intersticial (con posible progresión a insuficiencia renal).
- Investigaciones: pruebas de función hepática anormales (aumento de AST/ALT).
Lansoprazol 30 y 15 mg se presenta en caja con 7, 14 y 28 cápsulas de liberación retardada.
Vía de administración: Oral.
Gastritis: Para el control de los síntomas relacionados con gastritis aguda y crónica, gastritis erosiva o gastritis relacionada a fármacos (AINES y otros), la dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 30 mg una vez al día, por la mañana en ayuno, por 4 a 8 semanas.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE):
- Tratamiento sintomático a corto plazo del ERGE: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 15 mg una vez al día, por hasta 8 semanas.
ERGE pediátrica 1 a 11 años de edad (esofagitis erosiva y no erosiva): La dosis pediátrica oral recomendada es de 15 mg una vez al día, para niños ≤ 30 kg de peso y de 30 mg al día, para niños > 30 kg de peso, durante un máximo de 12 semanas, puede ser benéfico un aumento en la dosis en algunos niños.
ERGE pediátrica 12 a 17 años de edad: La dosis pediátrica oral recomendada es de 15 mg una vez al día para adolescentes con ERGE no erosiva, y de 30 mg una vez al día para adolescentes con esofagitis erosiva, durante un máximo de 8 semanas.
Tratamiento de la esofagitis por reflujo o de la esofagitis por reflujo que responde pobremente, incluyendo pacientes con esófago de Barrett: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 30 mg una vez al día, por la mañana en ayuno, por 4 a 8 semanas. Para aquellos pacientes que no cicatrizan con lansoprazol durante 8 semanas (5 a 10%), puede ayudar darles 8 semanas adicionales de tratamiento. Si hay recurrencia de la esofagitis erosiva, puede considerarse un curso adicional de lansoprazol de 8 semanas (ver Indicación[es] terapéutica[s]).
Mantenimiento de la cicatrización de la esofagitis por reflujo: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 15 mg una vez al día (ver Indicación[es] terapéutica[s]).
Tratamiento de la úlcera duodenal: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 30 mg una vez al día, por la mañana en ayuno, por 2 a 4 semanas (ver Indicación[es] terapéutica[s]).
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera duodenal: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 15 mg una vez al día.
Tratamiento de la úlcera gástrica: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 30 mg una vez al día, por la mañana en ayuno, por 4 a 8 semanas (ver Indicación[es] terapéutica[s]).
Mantenimiento de la cicatrización de la úlcera gástrica: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 15 mg una vez al día.
Tratamiento de la úlcera gástrica inducida por AINES: La dosis de OGASTRO® recomendada para adultos es de 30 mg una vez al día.
Tratamiento de la úlcera duodenal asociada con infección por H. pylori:
- Terapia triple: OGASTRO® 30 mg cada 12 horas, conjuntamente con claritromicina 500 mg cada 12 horas más amoxicilina 1,000 mg cada 12 horas, por 10 días. Se puede requerir de supresión adicional del ácido para completar la cicatrización de la úlcera.
- Terapia dual: OGASTRO® 30 mg cada 12 horas, conjuntamente con claritromicina 500 mg cada 8 horas, por 14 días. Se puede requerir de supresión adicional del ácido para completar la cicatrización de la úlcera.
Tratamiento del síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) y de hipersecretores sin SZE: La dosis oral de OGASTRO® recomendada es de 60 mg cada 24 horas, en la mañana en ayuno, por 3 a 7 días. Después, la dosis debe ajustarse hasta que el paciente esté asintomático, con una producción total basal de ácido (PTBA) < 10 mEq/h en pacientes con SZE sin gastrectomía previa y en pacientes hipersecretores sin SZE. En pacientes con gastrectomía previa, la meta recomendada es PTBA ≤ 5 mEq/h. En pacientes que requieren ≥ 120 mg al día de lansoprazol, la dosis debe administrarse cada 12 horas, en dosis equivalentes. Una vez que se alcance la meta, debe monitorizarse el paciente para determinar si debe ajustarse la dosis.
Ajuste de dosis: No es necesario ajustar la dosis en presencia de insuficiencia renal. Tampoco se requiere ajustar la dosis del régimen inicial de OGASTRO® en adultos mayores, y en pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada. Refiérase a Precauciones generales para información sobre la dosis en adultos mayores con insuficiencia hepática.
Opciones alternativas de administración: Para pacientes con dificultad para deglutir, las cápsulas de OGASTRO® pueden abrirse, y los gránulos intactos contenidos en éstas, pueden esparcirse en una cucharada de, ya sea, puré de manzana, queso cottage, yogurt o pera colada, y deglutirse de inmediato. Los gránulos no deben masticarse, ni partirse. Alternativamente, las cápsulas de OGASTRO® pueden vaciarse en un pequeño volumen de, ya sea, jugo de naranja o tomate (aproximadamente 60 ml), mezclar brevemente y deglutir inmediatamente. Para asegurar la dosificación completa, el vaso debe enjuagarse con 2 o más volúmenes de jugo, bebiendo el contenido inmediatamente. También se ha mostrado in vitro que los gránulos permanecen intactos cuando se exponen a jugo de manzana, arándano, uva, piña, ciruela y de 8 verduras (V-8) y se almacenan por hasta 30 minutos. Para pacientes con sonda nasogástrica (SNG), las cápsulas de OGASTRO® pueden abrirse y mezclarse los gránulos intactos en 40 ml de jugo de manzana, y administrarse al través de la SNG. Después de administrar los gránulos, debe enjuagarse la SNG con jugo de manzana adicional, para limpiar la sonda.