PIELONEFRITIS
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona disódica estéril
equivalente a .......... 500 mg y 1.0 g
de ceftriaxona
Ampolleta con diluente contiene: Agua inyectable.
PRIMOTOX-IV está indicado en infecciones de mediana a intensa gravedad causadas por gérmenes grampositivos y gramnegativos sensibles como son:
- Infecciones de las vías respiratorias bajas: Neumonía, empiema, bronquitis aguda o crónica, exacerbaciones de bronquitis crónica, bronquiectasia infectada.
- Infecciones renales y de las vías urinarias: Prostatitis agudas o crónicas, pielonefritis aguda o crónica, uretritis.
- Infecciones gastrointestinales y de las vías biliares: Enteritis, colecistitis.
- Infecciones ginecológicas: Infecciones pospartum, infecciones por retención de restos placentarios, aborto séptico, infecciones postepisiotomía.
- Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media crónica, sinusitis, laringitis, amigdalitis crónica, absceso periamigdalino.
- Infecciones venéreas: Gonorrea, linfogranuloma venéreo.
- Tratamiento y/o profilaxis de infecciones en cirugía.
- Infecciones en pacientes inmunodeprimidos.
- Infecciones de piel y tejidos blandos: Abscesos, heridas infectadas.
- Infecciones de huesos y articulaciones: Osteomielitis, artritis purulenta, meningitis, infecciones abdominales (peritonitis). Septicemia y estados sépticos graves. Infecciones penicilino y cefalosporinorresistentes. Infecciones rebeldes a antibióticos estándar.
En pacientes con hipersensibilidad a los cefalosporínicos.
La ceftriaxona generalmente es bien tolerada, aunque pueden presentarse con poca frecuencia las siguientes reacciones, que al disminuir o al suspender su administración desaparecen espontáneamente.
- Locales: Dolor, induración o aumento de la sensibilidad en el sitio de la inyección. Puede ocasionar flebitis con la administración endovenosa (que puede evitarse administrando lentamente el producto, 2 a 4 minutos).
- Hipersensibilidad: Exantema, prurito, urticaria, edema y eritema multiforme.
- Hematológicos: Eosinofilia, granulocitopenia, leucopenia, trombocitopenia y anemia hemolítica.
- Gastrointestinales: Diarrea, náuseas, vómito, estomatitis y glositis.
- Otros: Cefalea, vértigo, aumento de enzimas hepáticas, oliguria, aumento de la creatinina sérica, micosis genital, reacción anafiláctica o anafilactoide.
Todavía más raros son la enterocolitis seudomembranosa, trastornos de la coagulación y formación de sedimento en la vesícula biliar (por precipitación).
Caja con frasco ámpula con polvo conteniendo ceftriaxona disódica equivalente a 500 mg y ampolleta con 5 ml de diluyente, para venta al público.
Caja con frasco ámpula con polvo conteniendo ceftriaxona disódica equivalente a 1 g y ampolleta con 10 ml de diluyente, para venta al público.
Caja con frasco ámpula con polvo para solución inyectable conteniendo ceftriaxona disódica equivalente a 1 g y ampolleta con 10 ml de diluyente, para cuadro básico Sector Salud. Clave 1937.
Se administra por vía intravenosa, ya sea directa o por infusión.
Administración intravenosa: Reconstituir el contenido del vial con el disolvente de la ampolleta adicional. Inyectar directamente en la vena, en forma lenta (2 a 4 minutos).
Infusión Intravenosa: Disolver el contenido del vial en aproximadamente 40 ml de cualquiera de las siguientes soluciones (exentas de calcio): cloruro de sodio a 0.9%, cloruro de sodio a 0.45% más glucosa a 2.5%, glucosa a 5 ó 10%, dextrán a 6% en glucosa.
La aplicación deberá durar de 5 a 15 minutos, utilizar únicamente las soluciones recién preparadas.
Es normal que las soluciones de ceftriaxona presenten una coloración amarillenta sin incidencia sobre su eficacia o tolerabilidad.
La dosis en recién nacidos será de 20 a 50 mg/kg/día, en niños menores de 12 años de 20 a 80 mg/kg/día, en adultos de 1 a 4 g/día, en meningitis en niños una dosis inicial de 100 mg/kg/día y reducir, y en gonorrea dosis única de 500 mg, el tratamiento deberá prolongarse 72 horas después de ausencia de fiebre como mínimo.