INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula contiene:
Cefotaxima sódica
equivalente a ........... 1 g
de cefotaxima
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable ........... 4 ml
La cefotaxima está indicada en el tratamiento de aquellas infecciones graves por gérmenes grampositivos o gramnegativos que sean sensibles al antibiótico.
- Infecciones de las vías respiratorias.
- Infecciones genitourinarias.
- Septicemias y endocarditis.
- Infecciones abdominales (peritonitis, infecciones de las vías biliares y del aparato gastrointestinal).
- Infecciones ginecológicas.
- Meningitis y otras infecciones del sistema nervioso central.
- Infecciones osteoarticulares.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos.
- Infecciones neonatales.
La cefotaxima está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los antibióticos del grupo de las cefalosporinas y β-lactámicos.
- Hipersensibilidad: Erupción cutánea, fiebre.
- Manifestaciones digestivas: Diarrea, colitis pseudomembranosa.
- Manifestaciones hepáticas: Elevación moderada y transitoria de las transaminasas (ASAT y ALAT) y/o de las fosfatasas alcalinas.
- Manifestaciones hematológicas: Como con todos los β-lactámicos, puede aparecer neutropenia o con menor frecuencia agranulocitosis, sobre todo en el caso de tratamientos prolongados. En tratamientos de más de 10 días, deberá vigilarse de cerca la cuenta leucocitaria.
Se han presentado algunos casos de eosinofilia y de trombocitopenia, rápidamente reversibles al suspender el tratamiento. Se han reportado casos muy aislados de anemia hemolítica. Se han observado alteraciones de la función renal con antibióticos del mismo grupo, sobre todo en el caso de tratamientos asociados con aminoglucósidos y/o diuréticos potentes. Sin embargo no han sido reportados con cefotaxima.
La administración de dosis elevadas de β-lactámicos, en particular en la insuficiencia renal, puede ocasionar encefalopatías (trastornos de la conciencia, movimientos anormales, crisis convulsivas).
Reacción inflamatoria en el punto de inyección IV, dolor en el sitio de la inyección IM.
Caja con 1 frasco ámpula de 1 g y diluyente de 4 ml.
La cefotaxima es un antibiótico que puede administrarse tanto por vía intramuscular como por vía intravenosa. Se prescribe de la siguiente manera:
Pacientes con función renal normal:
- Adultos en promedio 3 g/día, que podrán ser aumentados hasta 12 g/día según la gravedad de la infección. En las infecciones urinarias la dosis promedio de 2 g/día puede ser suficiente. En meningitis la dosis promedio es de 6 g/día.
- Niños, lactantes y recién nacidos en promedio 50 a 100 mg/kg/día por vía IV repartido en 2 a 4 aplicaciones. En niños y recién nacidos mayores de 4 semanas la dosis podrá ser aumentada hasta 200 mg/kg/día, según la gravedad de la infección. La vía IM está reservada a niños mayores de 30 meses de edad. Los niños con peso corporal superior a 50 kg, recibirán la posología recomendada para adultos.
- Prematuros 50 a 100 mg/kg/día en dos inyecciones IV, las infecciones meníngeas provocadas por gérmenes comprendidos en las indicaciones de cefotaxima pueden ser tratadas con dosis mayores (85 mg/kg o sea aproximadamente 6 g/día en adultos de peso medio y 100 mg/kg o más en niños).
Pacientes con insuficiencia renal: Cuando el aclaramiento de creatinina menor o igual a 10 ml/minuto se usará media dosis. Si el aclaramiento de creatinina es menor o igual a 5 ml/min. se administrará 1 g cada 12 horas.
En el caso de pacientes adultos sometidos a hemodiálisis se administrará 1 g IV al final de cada sesión y se repite cada 24 horas. En la mayoría de los casos esta posología es suficiente.
Vía Intravenosa: Se disuelve la cefotaxima en el solvente y pueda administrarse directamente en la vena o en el equipo de perfusión.
Para que pueda administrarse en perfusión continua o discontinua durante 20 a 60 minutos, se diluye el contenido del frasco ámpula de 1 g en 250 ml de solución de cloruro de sodio al 0.9%, de glucosa al 5% o en solución de Ringer.