INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Ceftrilem?
Útil en el tratamiento paliativo del cáncer avanzado de próstata en pacientes no tratados previamente, en pacientes con falla al manejo con agentes hormonales o en combinación con algún agonista de la hormona LHRH.
¿Cómo se toma el medicamento Ceftrilem?
750 mg al día, fraccionado en tres tomas de 250 mg.
¿Qué contiene el medicamento Ceftrilem?
Ceftriaxona.
CEFTRILEM® IM:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona .................... 500 mg
Ceftriaxona .................... 1 g
Cada ampolleta con solvente contiene:
Lidocaína ....................... 1% 2 ml
Lidocaína ....................... 1% 3.5 ml
CEFTRILEM® IV:
Cada frasco ámpula contiene:
Ceftriaxona ..................... 500 mg
Ceftriaxona ..................... 1 g
Cada ampolleta con solvente contiene:
Agua inyectable ............... 5 ml
Agua inyectable ............... 10 ml
CEFTRILEM® es un antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación de amplio espectro y acción prolongada indicado en el tratamiento de las siguientes patologías causadas por agentes susceptibles:
- Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales, infecciones ginecológicas, infecciones del tracto respiratorio inferior, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones del tracto urinario complicadas e infecciones de hueso y articulaciones.
- Tratamiento de endocarditis bacteriana.
- Tratamiento de meningitis bacteriana.
- Tratamiento de infecciones del tracto urinario no complicadas.
- Tratamiento de chancroide.
- Tratamiento de gonorrea (vulvovaginitis, cervicitis, uretritis, proctitis o faringitis) no complicada.
- Tratamiento de infección gonocócica diseminada.
- Tratamiento de meningitis gonocócica.
- Tratamiento de endocarditis gonocócica.
- Profilaxis de gonorrea.
- Tratamiento de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en combinación con otros antibióticos.
- Tratamiento de otitis media bacteriana aguda causada por Haemophilus influenzae (β-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (β-lactamasa positivo), Moraxella catarrhalis (incluyendo cepas productoras de β-lactamasa) y Streptococcus pneumoniae.
- Profilaxis preoperatoria.
CEFTRILEM (ceftriaxona) actúa sobre cepas de bacterias sensibles como:
- Aerobios grampositivos: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de penicilinasas), Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes β-hemolítico del grupo A, Streptococcus agalactiae, Streptococcus viridans.
- Aerobios gramnegativos: Acinetobacter calcoaceticus, Citrobacter diversus, Citrobacter freundii, Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae, Escherichia coli, Haemophilus influenzae (incluyendo cepas resistentes a penicilina y productoras de β-lactamasa), Haemophilus parainfluenzae, Klebsiella oxytoca, Klebsiella pneumoniae, Moraxella catarrhalis (incluyendo cepas productoras de β-lactamasa), Morganella morganii, Neisseria gonorrhoeae (incluyendo cepas productoras y no productoras de penicilinasa), Neisseria meningitidis, Proteus mirabilis, Proteus indol positiva, Providencia stuartii, Proteus vulgaris, Serratia marcescens, Salmonella typhi, Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia enterocolitica.
- Anaerobios grampositivos: Clostridia spp., (a excepción de C. difficile), Peptostreptococcus, Peptococcus, Propionibacterium.
- Anaerobios gramnegativos: Bacteroides spp., Fusobacterium spp., Peptococcus spp., Peptostreptococcus spp.
CEFTRILEM® está contraindicado en: Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las cefalosporinas o alguno de los componentes de la fórmula.
Se ha reportado la presencia de las siguientes reacciones adversas durante la administración de ceftriaxona:
- Hematológico: Eosinofilia, trombocitosis, leucopenia, trombocitopenia, aumento del tiempo de protrombina o hemólisis.
- Cardiovascular: Palpitaciones.
- Sistema nervioso central: Cefalea, mareo y encefalopatía.
- Gastrointestinal: Diarrea, náusea, vómito, dolor abdominal, disgeusia, flatulencia, colitis, obstrucción biliar, colecistitis, coledocolitiasis, pseudolitiasis biliar y pancreatitis.
- Renal/genitourinario: Nefrolitiasis, nefrotoxicidad, falla renal, incremento del BUN, incremento de niveles de creatinina sérica, vaginitis y moniliasis.
- Hepático: Incremento de valores de TGO, TGP, bilirrubinas e ictericia.
- Respiratorio: Broncospasmo y epistaxis.
- Piel: Eritema cutáneo, prurito, fiebre, escalofríos, dermatosis bulosa, reacciones locales en el sitio de aplicación (dolor, induración, inflamación y flebitis).
- Otros: Sensibilidad cruzada, fiebre y reacciones de hipersensibilidad.
CEFTRILEM® IM: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con 2 ml de lidocaína a 1%. Caja con 1 frasco con 1 g y ampolleta con 3.5 ml de lidocaína a 1%.
CEFTRILEM® IV: Caja con 1 frasco ámpula con 500 mg y ampolleta con 5 ml de agua inyectable. Caja con 1 frasco ámpula de 1 g y ampolleta con 10 ml de agua inyectable.
La duración del tratamiento es variable dependiendo de la respuesta y protocolo del tratamiento seleccionado.
Tratamiento de septicemia, infecciones intraabdominales, infecciones ginecológicas, infecciones del tracto respiratorio inferior, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones del tracto urinario complicadas e infecciones de hueso y articulaciones:
Administración parenteral:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 a 2 g por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas. Dosis máxima de 4 g/día.
- Niños: La dosis recomendada es de 50 a 75 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 12 a 24 horas. Dosis máxima de 2 g/día.
- En caso de infecciones severas se puede utilizar una dosis de 80 a 100 mg/kg/día.
- Neonatos > 7 días, > 2000 g: La dosis recomendada es de 50 a 75 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas.
- Neonatos > 7 días, < 2000 g: La dosis recomendada es de 50 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas.
- Neonatos ≤ 7 días: La dosis recomendada es de 50 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas.
Tratamiento de endocarditis bacteriana:
Administración intravenosa:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 a 2 g por vía intravenosa cada 12 horas por 10 a 14 días o por al menos por 4 semanas.
- Niños ≥ 45 kg: La dosis recomendada es de 1 a 2 g por vía intravenosa cada 12 horas.
- Niños < 45 kg: La dosis recomendada es de 50 a 100 mg/kg/día por vía intravenosa cada 12 a 24 horas. Dosis máxima de 2 g/día.
Tratamiento de meningitis bacteriana:
Administración intravenosa:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 2 g por vía intravenosa cada 12 a 24 horas. Dosis máxima de 4 g/día.
- Niños y lactantes ≥ 1 mes de edad: La dosis recomendada es de 100 mg/kg por vía intravenosa como dosis de carga, seguida de 100 mg/kg/día por vía intravenosa cada 12 a 24 horas. Dosis máxima de 4 g/día.
Tratamiento e infecciones del tracto urinario no complicadas:
Administración intravenosa:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 0.5 a 1 g por vía intravenosa cada 24 horas.
Tratamiento de chancroide:
Administración intramuscular:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 250 mg por vía intramuscular como dosis única. En caso de pacientes con infección por VIH o no circuncidados se podrá requerir un tratamiento más largo.
Tratamiento de gonorrea (vulvovaginitis, cervicitis, uretritis, proctitis o faringitis) no complicada:
Administración intramuscular:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 125 mg por vía intramuscular como dosis única en combinación con un régimen contra C. trachomatis, en caso de no haber descartado infección por clamidia.
- Niños: La dosis recomendada es de 125 mg por vía intramuscular como dosis única.
Tratamiento de infección gonocócica diseminada:
Administración parenteral:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 g por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas, continuando la terapia por 24 a 48 horas posterior a observar respuesta al tratamiento, para después iniciar antibioticoterapia por vía oral por 7 días.
- Niños ≥ 45 kg: La dosis recomendada es de 50 mg/kg (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas por 7 días.
- Niños < 45 kg: La dosis recomendada es de 50 mg/kg (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas por 7 días.
- Neonatos: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas por 7 días.
Tratamiento de meningitis gonocócica:
Administración parenteral:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 a 2 g por vía intravenosa o intramuscular cada 12 horas por 10 a 14 días.
- Niños ≥ 45 kg: La dosis recomendada es de 1 a 2 g (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 12 a 24 horas por 10 a 14 días.
- Niños < 45 kg: La dosis recomendada es de 50 a 100 mg/kg/día (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 12 a 24 horas por 10 a 14 días.
- Neonatos: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas por 10 a 14 días.
Tratamiento de endocarditis gonocócica:
Administración parenteral:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 a 2 g por vía intravenosa o intramuscular cada 12 horas por al menos durante 4 semanas.
- Niños ≥ 45 kg: La dosis recomendada es de 1 a 2 g (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 12 horas por al menos durante 4 semanas.
- Niños < 45 kg: La dosis recomendada es de 50 a 100 mg/kg/día (dosis máxima de 2 g) por vía intravenosa o intramuscular cada 12 a 24 horas por al menos durante 4 semanas.
- Neonatos: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg/kg/día por vía intravenosa o intramuscular cada 24 horas por 10 a 14 días.
Profilaxis de gonorrea:
Neonatos con madres con infección gonocócica sin tratamiento:
Administración parenteral:
- Neonatos: La dosis recomendada es de 25 a 50 mg/kg por vía intravenosa o intramuscular, sin exceder 125 mg como dosis única.
Víctimas de ataque sexual:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 125 mg por vía intramuscular como dosis única en combinación con metronidazol más azitromicina o doxiciclina.
Tratamiento de enfermedad pélvica inflamatoria (EPI) en combinación con otros antibióticos:
Administración intramuscular:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 250 mg por vía intramuscular en dosis única en combinación con doxiciclina y metronidazol por 14 días.
Tratamiento de otitis media bacteriana aguda causada por Haemophilus influenzae (β-lactamasa negativo), Haemophilus influenzae (β-lactamasa positivo), Moraxella catarrhalis (incluyendo cepas productoras de β-lactamasa) y Streptococcus pneumoniae:
Administración intramuscular:
- Niños de 5 meses a 5 años: La dosis recomendada es de 50 mg/kg (sin exceder 1 g) por vía intramuscular como dosis única.
Profilaxis preoperatoria:
Administración parenteral:
- Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 1 g por vía intravenosa o intramuscular 30 a 60 minutos previos al inicio del procedimiento. La administración intravenosa es recomendada en pacientes programados para colecistectomía.
Aparentemente, no se requiere realizar ajuste de la dosis en pacientes con falla renal o hepática, sin embargo se deberán monitorear los niveles séricos en pacientes con falla renal severa o en aquellos con falla renal y hepática.
Aparentemente, no se requiere realizar ajuste de la dosis en pacientes geriátricos.
Modo de empleo:
- IM: Disolver 500 mg o 1 g en 2 ó 3.5 ml, respectivamente, de solución de lidocaína (sin epinefrina) a 1%. Conviene no aplicar más de 2 g en cada glúteo al día. La solución de lidocaína nunca debe administrarse IV.
- IV directa: Disolver 500 mg o 1 g en 5 ó 10 ml, respectivamente, de solución de agua inyectable y aplicarlo lentamente en la vena (2 a 4 minutos).
- IV por infusión: Disolver 500 mg o 1 g en aproximadamente 40 ml de cualquiera de las siguientes soluciones libres de calcio: cloruro de sodio a 0.45 ó 0.9%, con o sin dextrosa a 5%, glucosada a 2.5, 5 ó 10%.
La infusión se pasará de 5 a 15 minutos. Dosis mayores a 2 g en adultos y de 50 mg/kg en niños, deben administrarse por infusión IV en las soluciones mencionadas y transfundirse no menos de 30 minutos.
La solución se mantiene estable por lo menos 24 horas a temperatura ambiente y por 72 horas a +5°C, sin embargo, se recomienda que, una vez preparada la solución sea usada tan pronto sea posible.