INFECCIONES GENITOURINARIAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula con polvo contiene:
Cefalotina sódica
equivalente a ........... 1 g
de cefalotina
La ampolleta con diluyente contiene:
Agua inyectable .......... 5 ml
Antibiótico (cefalosporina).
La cefalotina está indicada en el tratamiento de las infecciones causadas por microorganismos susceptibles:
- Aparato respiratorio causadas por S. pneumoniae, estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), S. pyogenes, especies de Klebsiella y H. influenzae.
- Infecciones anaeróbicas (abscesos pulmonares o neumonía) debidas a las especies de Peptococcus, Peptostreptococcus y Bacteroides (el B. fragilis es relativamente resistente).
- Infecciones de la piel y tejido subcutáneo, incluso peritonitis, causadas por estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), S. pyogenes, E. coli, P. mirabilis y Klebsiella.
- Infecciones del aparato genitourinario causadas por E. coli, P. mirabilis y Klebsiella.
- Septicemia, incluso endocarditis causada por S. pneumoniae, estafilococos (productores y no productores de penicilinasa), S. pyogenes, S. viridans, E. coli, P. mirabilis y Klebsiella.
- Infecciones gastrointestinales causadas por las especies Salmonella y Shigella.
- Meningitis causada por S. pneumoniae, S. pyogenes, y estafilococos (productores y no productores de penicilinasa).
La cefalotina ha demostrado ser eficaz en un número de casos de meningitis y su administración puede considerarse en aquellas raras circunstancias en las cuales no se pueden administrar otros antibióticos más eficaces en dicho proceso.
Infecciones de los huesos y las articulaciones causadas por estafilococos (productores y no productores de penicilinasa).
La administración de cefalotina como medida profiláctica antes, durante y después de las intervenciones quirúrgicas puede reducir significativamente la incidencia de infecciones postoperatorias en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos en sitios contaminados o que se pueden contaminar.
Dicho uso perioperatorio de la cefalotina también puede ser eficaz en los pacientes operados en los cuales una infección en el sitio operatorio representaría un grave riesgo, por ejemplo, durante cirugía cardiaca a cielo abierto y artroplastía protésica.
La administración postoperatoria de la cefalotina debe ser descontinuada después de 24 horas a menos que el paciente presente signos de infección, en cuyo caso se deben efectuar cultivos e instituir el tratamiento específico.
Hipersensibilidad al principio activo en pacientes con antecedentes a antibióticos cefalosporínicos.
Hipersensibilidad: Se han observado erupciones cutáneas maculopapulares, urticaria, reacciones semejantes a la enfermedad del suero y anafilaxis. Se ha informado de eosinofilia y fiebre medicamentosa asociadas con otras reacciones alérgicas. Estas reacciones se presentan más a menudo en los pacientes con antecedentes de alergia, particularmente a la penicilina.
Sangre: Ha habido informes de neutropenia, trombocitopenia y anemia hemolítica.
Riñones: Se ha observado un aumento en el nitrógeno ureico sanguíneo y una disminución en la depuración de creatinina, especialmente en los pacientes que previamente han presentado insuficiencia renal.
Reacciones locales: Dolor, induración, sensibilidad y elevación de la temperatura después de repetidas inyecciones intramusculares. Se ha presentado tromboflebitis, pero ésta generalmente ocurre con la administración por venoclisis de dosis de cefalotina que exceden de 6 g> al día durante más de 3 días.
Gastrointestinales: Pueden presentarse síntomas de colitis pseudomembranosa durante o después del tratamiento con cefalotina. Aunque raros, ha habido informes de diarrea, náuseas y vómitos.
Caja con un frasco ámpula con polvo y diluyente con 5 ml. Genérico intercambiable, venta público y exportación.
En los adultos, la dosis habitual de cefalotina es de 500 mg a 1 g cada 4 a 6 horas. Una dosis de 500 mg cada 6 horas es adecuada en casos de neumonía sin complicaciones, furunculosis con celulitis y en la mayoría de las infecciones del aparato urinario. En las infecciones graves, la dosis de 500 mg puede repetirse cada 4 horas. En caso de que el paciente no responda como se desee, aumente la dosis a 1 g. En las infecciones severas, si es necesario, pueden darse dosis de 2 g cada 4 horas. En las infecciones anaerobias, la dosis debe ser de 2 g cada 4 horas.
Para uso profiláctico perioperatorio, para prevenir las infecciones postoperatorias en pacientes adultos sometidos a procedimientos quirúrgicos en sitios contaminados o que se pueden contaminar, se recomienda administrar 1 a 2 g por vía intravenosa justamente antes de la intervención quirúrgica (aproximadamente media hora a 1 hora antes de la incisión inicial), 1 a 2 g durante la intervención quirúrgica (según la duración del procedimiento) y 1 a 2 g cada 6 horas durante 24 horas en el postoperatorio. Un curso más prolongado de tratamiento puede ser aconsejable en ciertos procedimientos quirúrgicos. A los niños se les puede administrar 20 a 30 mg/kg de peso en los momentos ya indicados. Como la vida media sérica de la cefalotina es de 30 a 50 minutos, es importante que: 1) la dosis preoperatoria se administre justamente antes de iniciar el procedimiento quirúrgico a fin de que en el suero y los tejidos se hallen concentraciones adecuadas del antibiótico al momento de efectuar la incisión quirúrgica inicial: y 2) que la cefalotina sea administrada, de ser necesario, a intervalos apropiados durante el procedimiento quirúrgico a fin de que la concentración del antibiótico sea suficiente en el momento en que se espera la mayor exposición a los microorganismos infectantes.
Cuando se observa una disminución de la función renal, puede administrarse una dosis inicial de 1 a 2 por vía intravenosa. La continuación del régimen posológico depende del grado de insuficiencia renal, la gravedad de la infección y la susceptibilidad del microorganismo patógeno.
Lactantes y niños: La dosis debe ser proporcionalmente menor de acuerdo con la edad y el peso del paciente y la gravedad de la infección. La administración diaria de 100 mg/kg de peso (80 a 160 mg/kg) en dosis fraccionadas ha sido eficaz para el tratamiento de la mayoría de las infecciones susceptibles a la acción de la cefalotina.
En las infecciones estreptocócicas β-hemolíticas, la antibioticoterapia debe continuarse durante 10 días por lo menos. En las infecciones estafilocócicas deben efectuarse los procedimientos quirúrgicos requeridos en todos los casos en los cuales están indicados.
La cefalotina puede ser administrada por vía intravenosa o por inyecciones intramusculares profundas en un músculo grande, tal como el glúteo o la cara lateral del muslo, a fin de reducir al mínimo el dolor y la induración.
Vía intramuscular: Cada 1 g de cefalotina debe diluirse con 4 ml de agua estéril para inyección. Si el contenido del frasco no se disuelve por completo, se puede agregar una cantidad pequeña adicional de diluyente (por ejemplo, 0.2 a 0.4 ml) y calentar un poco el contenido.
Vía intravenosa: La vía intravenosa puede ser preferible para los pacientes con bacteriemia, septicemia u otras infecciones graves o sumamente graves cuyas defensas orgánicas están reducidas como resultado de procesos debilitantes, como desnutrición, traumatismo, cirugía, diabetes, insuficiencia cardiaca o cáncer, particularmente si existe choque o si es inminente. En el tratamiento de estas infecciones en los pacientes con función renal normal, la dosis intravenosa diaria de cefalotina es de 4 a 12 g. En los procesos como la septicemia, pueden administrarse diariamente 6 a 8 g por vía intravenosa durante varios días al comienzo del tratamiento y después reducir las dosis gradualmente según la respuesta clínica y el resultado de los análisis de laboratorio.
Inyección intravenosa intermitente: Se puede inyectar directa y lentamente en la vena 1 g de cefalotina en 10 ml de diluyente en el curso de 3 a 5 minutos o puede inyectarse en el catéter cuando el paciente recibe líquidos intravenosos.
Venoclisis intermitente con un equipo de administración en Y: También puede efectuarse mientras se está administrando otra solución por venoclisis. Sin embargo, mientras se administra la solución que contiene cefalotína, es aconsejable suspender la administración de la otra solución. Cuando se emplea esta técnica, se debe prestar atención al volumen de la solución que contiene cefalotína a fin de administrar la dosis calculada.
Venoclisis continua gota a gota: 1 ó 2 g de cefalotina, diluidos y bien mezclados por lo menos con 10 ml de agua estéril para inyección, pueden agregarse a un frasco para administración intravenosa que contenga las siguientes soluciones: Solución de Ringer con acetato, solución de dextrosa al 5%, solución de dextrosa al 5% en Ringer con lactato, IonosoIR B en dextrosa al 5%, IsolyteR M con dextrosa al 5%, solución de Ringer con lactato, solución de Plasma-LyteR-M en dextrosa al 5%, solución de Ringer o solución de cloruro de sodio al 0.9%. La selección de la solución salina o de dextrosa y la cantidad a emplear dependen del equilibrio de los líquidos y electrólitos.
Vía intraperitoneal: En los procedimientos de diálisis peritoneal, la cefalotina ha sido agregada al líquido de diálisis en concentraciones hasta de 6 mg/100 ml, instilándose en el espacio peritoneal durante toda la diálisis (16 a 30 horas). Los procedimientos meticulosos de estudio han demostrado que 44% de la dosis administrada fue absorbida por la corriente sanguínea.
Según los informes, se han logrado concentraciones de 10 mg/lt., del medicamento en el suero sanguíneo, sin evidencia alguna de acumulación y sin que se observaran reacciones secundarias adversas locales o generales. En el tratamiento de los pacientes que presentan peritonitis o cavidades peritoneales contaminadas, se ha empleado la administración intraperitoneal de soluciones que contienen 0.1 a 4% de cefalotina sódica en solución salina (la dosis total diaria de cefalotina debe incluir la cantidad administrada por vía intraperitoneal).