INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta filmtab contiene:
Claritromicina ................. 250 mg
Excipiente cbp ............... 1 tableta
Cada tableta filmtab contiene:
Claritromicina ................. 500 mg
Excipiente cbp ................ 1 tableta
Claritromicina es un antibiótico macrólido de espectro medio, bactericida específico para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas, causadas por diferentes especies bacterianas, como son:
- Infecciones de vías respiratorias altas (por ejemplo: faringitis, sinusitis).
- Infecciones de vías respiratorias bajas (por ejemplo: bronquitis, neumonía).
- Infecciones de piel y tejidos blandos (por ejemplo: foliculitis, celulitis, erisipela).
- Infecciones diseminadas o localizadas por el Complejo Mycobacterium (MAC), constituido por Mycobacterium avium y M. intracellulare. Infecciones localizadas debidas a M. chelonae, M. fortuitum o M. kansasii.
- Claritromicina está indicada para la prevención de la diseminación de la infección por MAC en pacientes infectados por VIH, con cuentas de CD4 ≤ a 100/mm3.
- También está indicada en presencia de supresión de ácido para la erradicación del H. pylori, resultando en una disminución de la recurrencia de úlcera duodenal.
- Infecciones odontogénicas.
Claritromicina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a la claritromicina, eritromicina o cualquier otro de los antibióticos macrólidos. La administración concomitante de la claritromicina y cualquiera de los siguientes medicamentos está contraindicada: astemizol, cisaprida, pimozida, terfenadina, ergotamina o dehidroergotamina (ver Interacciones medicamentosas y de otro genero).
Con el uso de claritromicina pueden presentarse eventualmente trastornos de naturaleza leve y transitoria, un bajo número de pacientes requiere descontinuar el tratamiento.
Los efectos colaterales informados más frecuentemente en estudios clínicos han sido relacionados con molestias gastrointestinales como náuseas, vómito, dispepsia, dolor abdominal y diarrea; otros eventos adversos incluyen cefalea, perversión del gusto y elevación transitoria de enzimas hepáticas. Al igual que con otros macrólidos, con el uso de claritromicina se ha informado de la aparición poco frecuente de disfunción hepática, incluyendo elevaciones de enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular, colestática o ambas, con o sin ictericia. Estas disfunciones hepáticas pueden llegar a ser severas, pero son generalmente reversibles. En raras ocasiones se ha informado de insuficiencia hepática con resultado fatal y en general han sido asociadas con serias enfermedades subyacentes o medicación concomitante.
Asimismo, se han informado casos aislados de aumento en los niveles séricos de creatinina, aunque no se ha establecido una asociación.
Las reacciones alérgicas van desde urticaria y erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia y el síndrome de Stevens-Johnson/necrolisis epidérmica tóxica. Se han informado efectos colaterales en el SNC transitorios, como ansiedad, mareos, vértigo, tinitus, desorientación, despersonalización, insomnio, alucinaciones, psicosis y confusión, aun cuando no se ha podido establecer la relación causa-efecto.
Rara vez se les ha asociado con arritmias ventriculares incluyendo taquicardia ventricular y torsades de pointes en pacientes con intervalos QT prolongados.
Ha habido reportes de pérdida de la audición con claritromicina, la cual es usualmente reversible al descontinuar el tratamiento.
Así mismo, se ha informado de la presentación de glositis, estomatitis, moniliasis oral y decoloración de la lengua, así como alteraciones del olfato acompañados de perversión del gusto.
Se ha informado de nefritis intersticial coincidente con el uso de claritromicina.
Existen reportes post-registro de toxicidad por colchicina especialmente en edad avanzada, algunos de ellos ocurrieron en pacientes con insuficiencia renal. Se han reportado algunos fallecimientos en dichos pacientes (ver Interacciones medicamentosas y Precauciones).
No existe en el mercado antibiótico que no tenga riesgos.
En pacientes con SIDA o inmunocomprometidos que reciben altas dosis, se han informado eventos adversos serios que han sido difíciles de distinguir de los signos subyacentes del VIH o enfermedades intercurrentes. Los eventos adversos más frecuentemente informados en pacientes adultos tratados con dosis diaria de 1,000 mg de claritromicina, fueron: náuseas, vómito, dolor abdominal, mal sabor de boca, diarrea, rash, flatulencia, cefalea, constipación, elevaciones de SGOT y SGPT. Con baja incidencia: disnea, insomnio y boca seca. Los valores de análisis de laboratorio se elevaron. Los leucocitos y la cuenta de plaquetas estaban anormalmente bajos. En pacientes que recibieron 4,000 mg al día, un bajo porcentaje también tuvo niveles elevados de nitrógeno ureico.
Rara vez se ha informado hipoglicemia, algunas veces junto con el uso de hipoglicemiantes orales o insulina; así mismo de casos aislados de trombocitopenia, pancreatitis y convulsiones.
Se han informado alteraciones del sentido del olfato, por lo general junto con alteraciones del sabor; también decoloración de los dientes, la cual usualmente es reversible por medio de una limpieza profesional.
Caja con 10 tabletas de 250 mg.
Caja con 10 tabletas de 500 mg.
Claritromicina tabletas, 250 mg cada 12 horas o 500 mg cada 24 horas, vía oral, con o sin alimento. La duración usual del tratamiento es de 6 a 14 días, dependiendo del patógeno implicado y de la severidad de la patología; incluso se puede duplicar la dosis.
Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis promedio recomendada es de 250 mg vía oral (una tableta) cada 12 horas, o bien 500 mg, vía oral, cada 12 horas en infecciones más severas.
La dosis inicial recomendada en pacientes con infecciones por MAC es de 500 mg cada 12 horas, si no hay respuesta clínica o bacteriológica, cambiar a 1,000 mg cada 12 horas. Basados en los datos actuales, la duración del tratamiento es variable y debe continuarse hasta que se siga viendo mejoría. Se debe usar claritromicina junto con otros agentes antimicrobianos. La dosis para la profilaxis de MAC en adultos es de 500 mg cada 12 horas.
Dosificación en insuficiencia renal: Se debe considerar el ajuste de dosis o del intervalo de dosificación en todos los sujetos que cursen con insuficiencia renal. En aquellos con una depuración de creatinina < 30 ml/min, no se debe usar la claritromicina de liberación modificada. La dosificación de KLARICID H.P. debe reducirse a la mitad y su uso no ha de prolongarse más allá de 14 días. No fragmente ni mastique las tabletas de claritromicina.
Régimen de terapia triple: Claritromicina 500 mg cada 12 horas, junto con lansoprazol 30 mg cada 12 horas, más amoxicilina 1000 mg cada 12 horas, durante 10 días.
Información adicional: El Helicobacter pylori está asociado intensamente con la enfermedad ulcerosa péptica. De 90 a 100% de los pacientes con úlceras duodeanales están infectados con ese patógeno. Se ha demostrado que la erradicación del H. pylori reduce la frecuencia de recurrencia de la úlcera duodenal; por tanto, reduce la necesidad de mantener el tratamiento antisecretor.
Tratamiento triple de la enfermedad ulcerosa duodenal: En un estudio doble-ciego, bien controlado, los pacientes con úlcera duodenal infectada recibieron triple tratamiento a base de claritromicina 500 mg cada 12 horas, amoxicilina 1,000 mg cada 12 horas y omeprazol 20 mg cada 24 horas, todos durante 10 días; o un tratamiento doble con claritromicina 500 mg cada 8 horas y omeprazol 40 mg cada 24 horas, ambos fármacos durante 14 días. El H. pylori fue erradicado en 90% de los pacientes que recibieron la claritromicina en tratamiento triple y en 60% de los pacientes que recibieron el tratamiento doble.
En un estudio independiente de pacientes infectados por H. pylori recibieron un tratamiento de erradicación con claritromicina 500 mg cada 12 horas junto con amoxicilina 1,000 mg cada 12 horas y omeprazol 20 mg cada 6 horas (Grupo A) u omeprazol 20 mg cada 12 horas (Grupo B) durante siete días. En aquellos pacientes que no han recibido previamente tratamiento para el H. pylori, éste fue erradicado en 88% de los pacientes del grupo A y 86% de pacientes del grupo B.
En un estudio abierto los pacientes infectados con H. pylori y con úlcera duodenal o dispepsias sin úlcera (DSU) recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina 500 mg cada 12 horas, lansoprazol 30 mg cada 12 horas más amoxicilina 1,000 mg cada 12 horas, durante 10 días.
En el análisis de todos los pacientes tratados, el H. pylori fue erradicado en 91% de los pacientes.
Tratamiento doble de la enfermedad ulcerosa duodenal: En estudios doble-ciego, bien controlado, los pacientes con úlcera duodenal infectados con H. pylori, recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina 500 mg cada 8 horas y omeprazol 40 mg cada 24 horas, durante 14 días, seguidos de omeprazol 40 mg (Estudio A) o de omeprazol 20 mg (Estudios B, C y D) diariamente, durante 14 días adicionales; los pacientes en cada grupo control recibieron omeprazol solo durante 28 días. En el Estudio A, el H. pylori fue erradicado hasta en 80% de los pacientes que recibieron claritromicina y omeprazol y sólo en 1% de los pacientes que únicamente recibieron omeprazol. En los estudios B, C y D, el índice de erradicación combinado fue hasta 70% en los pacientes que recibieron claritromicina y omeprazol, y menos de 1% en los pacientes que recibieron omeprazol solo. En cada estudio, la proporción de recurrencia de la úlcera a los seis meses, fue menor desde el punto de vista estadístico en los pacientes tratados con claritromicina y omeprazol, respecto a los pacientes que sólo recibieron omeprazol.
En un estudio en que el investigador fue “cegado”, los pacientes infectados con H. pylori recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina 500 mg cada 8 horas, junto con lansoprazol 60 mg/día, en una sola dosis o en dosis divididas, durante 14 días. El porcentaje de erradicación combinado fue hasta de 60%.
La claritromicina ha sido usada en otros regímenes de tratamiento para la erradicación de H. pylori, entre los que se incluyen:
Triple esquema:
- Claritromicina 500 mg bid más lansoprazol 30 mg bid más amoxicilina 1,000 mg por 10 días.
- Claritromicina 500 mg bid más amoxicilina 1,000 mg bid más omeprazol 20 mg bid por 7 a 10 días.
Doble esquema:
- Claritromicina 500 mg tid más omeprazol 40 mg qd por 14 días seguidos por omeprazol 20 ó 40 mg diarios por 14 días adicionales.
- Claritromicina 500 mg tid más lansoprazol 60 mg diarios por 14 días. Se puede requerir supresión de ácido posterior para completar el tratamiento.