INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Rolicytin?
Útil en el tratamiento de las infecciones de vías respiratorias altas y bajas, infecciones de la piel y tejidos blandos, infecciones por Helicobacter pylori.
¿Cómo se aplica el medicamento Rolicytin?
Niños menores de 12 años: 75 mg/kg, hasta un máximo de 500 mg, cada 12 horas durante 5 a 10 días.
Infecciones por micobacterias: 500 mg 2 veces al día.
Infecciones por M. avium: 1 g por vía oral, cada 12 horas, la duración del tratamiento puede ser de 6 meses o más.
¿Qué contiene el m edicamento Rolicytin?
Claritromicina.
Cada 100 ml de suspensión reconstituida contienen:
Claritromicina ......... 2 500 mg
Vehículo, cbp ......... 100 ml
Cada 100 ml de suspensión reconstituida contienen:
Claritromicina ......... 5 000 mg
Vehículo, cbp ......... 100 ml
Cada tableta contiene:
Claritromicina ......... 250.00 y 500.00 mg
Excipiente, cbp ...... 1 tableta
La claritromicina es un antibiótico macrólido semisintético. Actúa uniéndose a la subunidad ribosomal 50S de los microorganismos susceptibles, dando como resultado la inhibición de la síntesis de proteínas. La claritromicina es efectiva en contra de muchas cepas de microorganismos grampositivos, gramnegativos, micobacterias y otros microorganismos como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Helicobacter pylori.
La claritromicina está indicada para el tratamiento de pacientes con infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas como otitis media aguda, faringitis y amigdalitis, sinusitis maxilar aguda. También está indicada en infecciones de las vías respiratorias bajas como bronquitis y neumonía; en infecciones no complicadas de la piel y sus estructuras como foliculitis, celulitis, erisipela e impétigo, así como en infecciones micobacterianas diseminadas causadas por Mycobacterium avium o M. intracellulare.
Profilaxis: Las tabletas y la suspensión oral están indicadas para la prevención de la enfermedad diseminada del complejo de Mycobacterium avium en pacientes con infección avanzada de HIV.
ROLICYTIN está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la claritromicina, eritromicina o cualquier antibiótico macrólido.
Además está contraindicado en pacientes que reciben terapia con terfenadina, los cuales tienen anormalidades cardiacas preexistentes (arritmias, bradicardia, prolongación del intervalo QT, enfermedad isquémica del corazón, insuficiencia cardiaca congestiva, etc.) o desequilibrio electrolítico.
La mayoría de las reacciones adversas son leves y pasajeras. Las más frecuentes son diarrea, náuseas, vómitos, sentido del gusto anormal, dispepsia, dolor abdominal, dolor de cabeza, rash y urticaria. Además se han reportado desorientación, alucinaciones, insomnio, tinnitus, vértigo, disfunción hepática con elevación de las enzimas hepáticas y hepatitis hepatocelular y/o colestásica.
Suspensión:
- ROLICYTIN, 125 mg/5 ml, frasco con 50, 60 y 100 ml.
- ROLICYTIN, 250 mg/5 ml, frasco con 50, 60 y 100 ml.
Tabletas:
- Caja con 10 y 20 tabletas de 250 mg.
- Caja con 10 y 20 tabletas de 500 mg.
Se puede administrar vía oral junto con los alimentos.
La duración del tratamiento es de entre 6 y 14 días dependiendo del agente causal y de la gravedad de la infección.
Niños menores de 12 años: La dosis recomendada es de 7.5 mg/kg, hasta un máximo de 500 mg, cada 12 horas durante 5 a 10 días, dependiendo del agente causal y de la gravedad de la infección.
El tratamiento para la faringitis estreptocócica debe prolongarse a 10 días como mínimo. En niños con infección por micobacterias, la dosis recomendada es de 15 a 30 mg/kg/día, dividida en 2 dosis.
Guía posológica con base en el peso corporal (frasco de 125 mg/5 ml) |
|||
Peso |
Dosis pediátrica a razón de 7.5 mg/kg (cucharita de 5 ml) |
Dosis en niños con infección por micobacterias |
|
15 mg/kg |
30 mg/kg |
||
8 a 11 kg (1 a 2 años) |
0.5 |
0.5 |
1 |
12 a 19 kg (1 a 2 años) |
1 |
1 |
2 |
20 a 29 kg (1 a 2 años) |
1.5 |
1.5 |
3 |
30 a 40 kg (1 a 2 años) |
2 |
2 |
4 |
Guía posológica con base en el peso corporal (frasco de 250 mg/5 ml) |
|||
Peso |
Dosis pediátrica a razón de 7.5 mg/kg (cucharita de 5 ml) |
Dosis en niños con infección por micobacterias |
|
15 mg/kg |
30 mg/kg |
||
8 a 11 kg (1 a 2 años) |
- |
0.5 |
1 |
12 a 19 kg (1 a 2 años) |
0.5 |
1 |
2 |
20 a 29 kg (1 a 2 años) |
0.75 |
1.5 |
3 |
30 a 40 kg (1 a 2 años) |
1.0 |
2 |
4 |
Dosis para infecciones por micobacterias: El tratamiento recomendado para mayores de 12 años y adultos con infecciones localizadas o diseminadas por micobacterias (M. avium, M. intracellulare, M. chelonae, M. fortuitum, M. kansassi) es de 2 tabletas de 500 mg, 2 veces al día.
La dosis puede incrementarse en caso de no observar respuesta, o bien, reducirse si se desarrolla intolerancia al medicamento.
La dosis recomendada en las infecciones por M. avium es de 1 g por vía oral, cada 12 horas y con base en la información disponible, la duración del tratamiento puede ser de 6 meses o más.
Dosis en caso de insuficiencia renal: Se debe ajustar la dosis o el intervalo de dosificación en todos los sujetos con insuficiencia renal. En aquéllos con una depuración de creatinina menor de 30 ml/minuto, la dosificación deberá reducirse a la mitad de la dosis usual y su administración no deberá prolongarse por más de 14 días.
Adultos y niños mayores de 12 años: La dosis promedio recomendada es de 250 mg vía oral (una tableta) cada 12 horas o, bien, de 500 mg vía oral (dos tabletas) cada 12 horas en infecciones más severas.
La dosis inicial recomendada en pacientes con infecciones por MAC es de 500 mg, si no hay respuesta clínica o bacteriológica, cambiar a 1,000 mg vía oral, dos veces al día. Basados en los datos actuales, la duración del tratamiento es variable y debe continuarse hasta que se siga viendo mejoría. Se debe usar claritromicina junto con otros agentes antimicrobianos. La dosis para la profilaxis de MAC en adultos es de 500 mg.
Dosificación en insuficiencia renal: Se debe considerar el ajuste de dosis o del intervalo de dosificación en todos los sujetos que cursen con insuficiencia renal. En aquéllos con una depuración de creatinina menor de 30 ml/minuto, no se debe usar la claritromicina de liberación modificada. La dosificación de ROLICYTIN debe reducirse a la mitad y su uso no debe prolongarse más allá de 14 días. No fragmente ni mastique las tabletas de claritromicina.
Régimen de terapia triple: Claritromicina, 500 mg b.i.d., junto con lansoprazol, 30 mg b.i.d., más amoxicilina, 1,000 mg b.i.d., durante 10 días.
Información adicional: Helicobacter pylori está asociado intensamente con la enfermedad ulcerosa péptica. De 90% al 100% de los pacientes con úlceras duodenales están infectados con ese patógeno.
Se ha demostrado que la erradicación del H. pylori reduce la frecuencia de recurrencia de la úlcera duodenal, por tanto, reduce la necesidad de mantener el tratamiento antisecretor.
Tratamiento triple de la enfermedad ulcerosa duodenal: En un estudio dobleciego, bien controlado, los pacientes con úlcera duodenal infectada recibieron triple tratamiento a base de claritromicina, 500 mg dos veces al día, amoxicilina 1,000 mg dos veces al día y omeprazol, 20 mg diariamente, todos durante 10 días; o un tratamiento doble con claritromicina, 500 mg tres veces al día y omeprazol, 40 mg/día, ambos fármacos durante 14 días.
El H. pylori fue erradicado en 90% de los pacientes que recibieron la claritromicina en tratamiento triple y en 60% de los pacientes que recibieron el tratamiento doble.
En un estudio independiente de pacientes infectados por H. pylori recibieron un tratamiento de erradicación con claritromicina, 500 mg dos veces al día junto con amoxicilina, 1,000 mg dos veces al día y omeprazol, 20 mg cuatro veces al día (grupo A) u omeprazol, 20 mg dos veces al día (grupo B) durante siete días.
En aquellos pacientes que no han recibido previamente tratamiento con el H. pylori, éste fue erradicado en 88% de los pacientes del grupo A y 86% de pacientes del grupo B.
En un estudio abierto, los pacientes infectados con H. pylori y con úlcera duodenal o dispepsias sin úlcera (DSU), recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina, 500 mg dos veces al día, lansoprazol 30 mg dos veces al día más amoxicilina, 1,000 mg dos veces al día, durante 10 días. En el análisis de todos los pacientes tratados, H. pylori fue erradicado en 91% de los pacientes.
Tratamiento doble de la enfermedad ulcerosa duodenal: En estudios dobleciego, bien controlados, los pacientes con úlcera duodenal infectados con H. pylori, recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina, 500 mg tres veces al día y omeprazol 40 mg diariamente durante 14 días, seguidos de omeprazol, 40 mg (estudio A) o de omeprazol, 20 mg (estudios B, C y D) diariamente durante 14 días adicionales; los pacientes en cada grupo control recibieron omeprazol sólo durante 28 días.
En el estudio A, H. pylori fue erradicado hasta en 80% de los pacientes que recibieron claritromicina y omeprazol, y sólo en 1% de los pacientes que recibieron sólo omeprazol.
En los estudios B, C y D, el índice de erradicación combinado fue hasta 70% en los pacientes que recibieron claritromicina y omeprazol y menos de 1% en los pacientes que recibieron omeprazol solo. En cada estudio, la proporción de recurrencia de la úlcera a los seis meses, fue menor desde el punto de vista estadístico en los pacientes tratados con claritromicina y omeprazol, respecto a los pacientes que sólo recibieron omeprazol.
En un estudio en que el investigador fue "cegado", los pacientes infectados con H. pylori recibieron tratamiento de erradicación con claritromicina, 500 mg tres veces al día, junto con lansoprazol, 60 mg/día, en una sola dosis o en dosis divididas, durante 14 días. El porcentaje de erradicación combinado fue hasta de 60%.
La claritromicina ha sido usada en otros regímenes de tratamiento para la erradicación de H. pylori, entre los que se incluyen:
- Claritromicina más tinidazol y omeprazol o lansoprazol.
- Claritromicina más metronidazol y omeprazol o lansoprazol.
- Claritromicina más tetraciclina, subsalicilato de bismuto y ranitidina.
- Claritromicina más amoxicilina y lansoprazol.