INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Lincover?
Útil en el tratamiento de las infecciones serias causadas por estafilococos susceptibles, Streptococcus peneumoniae y otros estreptococos.
¿Cómo se toma el medicamento Lincover?
500 mg 3 a 4 veces al día, vía oral.
¿Qué contiene el medicamento Lincover?
Lincomicina.
![](https://www.actuamed.com.mx/sites/default/files/30060.jpg)
Cada cápsula contiene:
Clorhidrato de lincomicina
monohidratada
equivalente a .......... 500 mg
de lincomicina
Excipiente cbp ........... 1 cápsula
Cada ampolleta contiene:
Pediátrico:
Clorhidrato de lincomicina
equivalente a .......... 300 mg
de lincomicina
Vehículo cbp .............. 1 ml
Cada ampolleta contiene:
Adulto:
Clorhidrato de lincomicina
equivalente a .......... 600 mg
de lincomicina
Vehículo cbp .............. 2 ml
Lincomicina se utiliza en el tratamiento de infecciones serias causadas por estafilococos susceptibles, Streptococcus pneumoniae y otros estreptococos; sin embargo, lincomicina no se considera de elección en infecciones causadas por cocos grampositivos y su uso en estas infecciones debe ser reservado para pacientes alérgicos a la penicilina u otros pacientes para quienes alternativas menos toxicas, están contraindicadas (por ejemplo, macrolidos). Lincomicina no se debe utilizar para el tratamiento de infecciones bacterianas de menor importancia o para infecciones no bacterianas. Debido a la penetración leve al CNS, lincomicina no se debe utilizar en el tratamiento de meningitis. Antes del inicio de la terapia con lincomicina, el organismo causal debe ser cultivado y tener las pruebas de susceptibilidad in vitro. El uso de la terapia con lincomicina, no imposibilita procedimientos quirúrgicos.
Sensibilidad previa a la lincomicina o a la clindamicina o a cualquier otro componente de la fórmula.
Efectos gastrointestinales: Ocurren con lincomicina IM o IV y pueden con frecuencia ser bastante severos y hacer necesaria la discontinuación. Los efectos adversos gastrointestinales incluyen náusea, vomito, diarrea, dolor abdominal, tenesmo, glositis, estomatitis y prurito anal. Colitis y diarrea no específicos, así como diarrea y colitis asociada a C. difficile potencialmente fatal (también conocidas como colitis pseudomembranosa antibiótico-asociada) también han ocurrido en pacientes que recibían lincomicina. La colitis lincomicina-inducida, es caracterizada por diarrea severa y calambres abdominales, y se puede generalmente asociar al paso de sangre o de moco; el examen endoscopio es necesario para revelar la presencia de pseudomembranas. Datos de estudios animales y clínicos sugieren que la diarrea y colitis C. difficile asociada, pueden ser causada por toxinas producidas por Clostridia, resistentes al antibiótico que es administrado.
El papel de estas bacterias en la diarrea antibiótico-asociada en ausencia de colitis es confuso. Si ocurre colitis, los síntomas se desarrollan generalmente de 2 a 9 días que siguen al inicio de la terapia con lincomicina, pero pueden no ocurrir hasta varias semanas después de que se haya descontinuado la droga. Los casos leves de colitis pueden responder a la discontinuación de la droga solamente, pero la diagnosis y el manejo de los casos moderados a severos deben incluir examen endoscópico, sigmoidoscopia, estudios bacteriológicos apropiados y tratamiento con líquidos, electrolitos y suplementación de proteínas según lo indicado.
El aislamiento del paciente puede también ser recomendable. Otras causas de colitis también deben ser consideradas. Si la colitis es moderada a severa, o no es relevada por la discontinuación de lincomicina, se debe instituir la terapia antibiótica apropiada (por ejemplo, metronidazol o vancomicina oral).
Reacciones dermatológicas y de hipersensibilidad: Incluyen angioedema, enfermedad del suero y reacciones anafilácticas o anafilactoides en los pacientes que recibían lincomicina. La erupción, urticaria, prurito, vaginitis y raramente dermatitis exfoliativa y vesiculobulosa, también han ocurrido durante la terapia con lincomicina. Raramente el eritema multiforme, asemejándose a veces al síndrome de Stevens-Johnson, se ha reportado.
Efectos locales: Tromboflebitis, eritema, dolor e hinchazón, han ocurrido raramente con la administración intravenosa de lincomicina. Se indica que la administración intravenosa de lincomicina en 250 a 500 ml de solución dextrosa al 5% o solución de NaCl al 0.9% no produce generalmente irritación o flebitis local. La administración IM de lincomicina se tolera generalmente bien, pero el dolor, induración, absceso estéril y los aumentos reversibles en concentraciones de creatinina fosfokinasa séricas (CPK) se han reportado. Las reacciones locales pueden ser reducidas al mínimo dando las inyecciones IM profundas o evitando el uso prolongado de catéteres intravenosos. La administración rápida intravenosa, y los efectos nocivos de lincomicina han causado hipotensión, síncope y raramente paro cardiaco. Reacciones cardiopulmonares severas han ocurrido cuando lincomicina fue administrada en dosificaciones que excedían la concentración y el índice recomendados de administración. Otros efectos nocivos reportados de lincomicina incluyen aumentos transitorios en bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina, y concentraciones de AST (SGOT); ictericia; leucopenia transitoria; neutropenia; eosinofília; trombocitopenia y agranulocitosis.
La púrpura trombocitopenica y raramente anemia aplástica y pancitopenia también han ocurrido. La relación de la función hepática y de las anormalidades hematológicas de lincomicina no se sabe. El dolor de cabeza, mialgia, zumbido y vértigo se han reportado de vez en cuando. Aunque el daño renal no se ha atribuido directamente a lincomicina, la disfunción renal manifestada como azotemia, oliguria, y/o proteinuria se ha observado raramente en pacientes que recibían el fármaco.
Cápsulas:
- Caja con 12 y 16 cápsulas de 500 mg.
Solución inyectable:
- Adultos: Caja con 1, 3 y 6 ampolletas de 2 ml (600 mg/2 ml).
- Pediátrico: Caja con 1, 3 y 6 ampolletas de 1 ml (300 mg/1 ml).
Lincomicina se da por vía oral como clorhidrato, pero las dosis se expresan en términos de base; 1.13 g de clorhidrato de lincomicina, es equivalente a cerca de 1 g de lincomicina. La dosis generalmente del adulto es 500 mg 3 o 4 veces diarias, tomado por lo menos 1 hora antes del alimento. También es administrada por inyección intramuscular en una dosis de 600 mg una vez o dos veces al día, o por infusión intravenosa lenta en una dosis de 600 mg a 1 g diario de dos a tres veces al día. Se han requerido dosis más altas en infecciones muy severas, hasta una dosis diaria de 8 g al día. A los niños mayores de 1 mes, se les puede dar 30 a 60 mg/kg diarios en dosis divididas por vía oral, o 10 a 20 mg/kg diarios en dosis divididas por inyección intramuscular o infusión intravenosa.
Dosis en insuficiencia renal: Se indica que los pacientes con insuficiencia renal severa, pueden recibir 25 a 30% de la dosis generalmente. La droga se debe utilizar con precaución en estos pacientes y las concentraciones de lincomicina en suero se deben supervisar durante terapia de alta-dosis.
Aunque no se hacen recomendaciones específicas de dosificación para el uso de lincomicina, en pacientes con función hepática deteriorada, se debe utilizar con precaución en estos pacientes y se deben supervisar las concentraciones en suero durante terapia de alta-dosis.
Oral e intramuscular.