INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS BAJAS
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula contiene:
Clorhidrato de lincomicina
monohidratado
equivalente a .............. 300.0 mg
Vehículo cbp .................. 1 ml
Clorhidrato de lincomicina
monohidratado
equivalente a .............. 600.0 mg
Vehículo cbp .................. 2 ml
La lincomicina ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de las siguientes infecciones, cuando son causadas por cepas de aerobios grampositivos susceptibles, como los estreptococos, estafilococos y neumococos por bacterias anaerobias susceptibles.
- Infecciones de las vías respiratorias superiores: Incluyendo amigdalitis, faringitis, sinusitis, otitis media, fiebre escarlatina y como una terapia de apoyo para la difteria. La efectividad en el tratamiento de la mastoiditis sería previsible.
- Infecciones de las vías respiratorias inferiores: Incluyendo bronquitis aguda crónica y neumonía.
- Infecciones de la piel y del tejido blando: Incluyendo Furúnculos, celulitis, impétigo, abscesos, acné e infecciones de heridas. Las condiciones como erisipelas, linfadenitis, paroniquia (panaritium) mastitis y gangrena cutánea, podrían responder a la terapia con lincomicina, si están causadas por organismos susceptibles.
- Infecciones del hueso y las articulaciones: Incluyendo osteomielitis y artritis séptica.
- Septicemia y endocarditis: Casos seleccionados de septicemia y/o endocarditis debidas a organismos susceptibles, han respondido bien a la lincomicina. Sin embargo, con frecuencia se prefieren los fármacos bactericidas para estas infecciones.
Disentería bacilar: Aunque Shigella es resistente a la lincomicina in vitro (MIC aproximadamente de 200 a 400 µg/ml), la lincomicina a sido efectiva en su tratamiento debido a los muy altos niveles de lincomicina alcanzados en el intestino (aproximadamente 3,000 a 7,000 µg/g de heces). Hay dos métodos para determinar la suceptibilidad de las bacterias. El método de difusión en disco involucra el uso del disco de clindamicina de 2 mg como el representante de clase tanto para la clindamicina como para la lincomicina (NCCLS documento M2-A4). Los criterios de interpretación para los tamaños de zona son los siguientes:
Diámetro de zona (mm) |
Interpretación |
≥ 21 |
Susceptibilidad (S) |
15 a 20 |
Intermedio (I) |
≤ 14 |
Resistente (R) |
La lincomicina está contraindicada en pacientes que se han encontrado previamente sensibles a la lincomicina o a la clindamicina o a cualquier otro componente de la fórmula.
- Gastrointestinal: Náusea, vómito, dolor abdominal y diarrea persistente y con preparaciones orales, esofagitis.
- Hematopoyético: Neutropenia, leucopenia, agranulocitosis y púrpura trombocipénica. Reportes escasos de anemia aplásica y pancitopenia.
- Reacciones de hipersensibilidad: Edema angioneurótico, enfermedad del suero y anafilaxis.
- Casos raros de eritema multiforme, parecido al síndrome de Stevens-Jhonson han estado asociados con la administración de lincomicina.
- Piel y membranas mucosas: Se ha reportado prurito, y rash cutáneo, urticaria, vaginitis y casos raros de dermatitis exfoliática y vesiculobulosa.
- Hígado: Ictericia y anormalidades en las pruebas de funcionamiento hepático.
- Cardiovascular: Se ha reportado hipotensión después de la administración parenteral, particularmente después de una administración muy rápida. Se han reportado casos raros de arresto cardiopulmonar, después de una administración intravenosa muy rápida.
- Reacciones locales: Se han observado irritación local, dolor, induración y formación de abscesos con la inyección IM. Se ha reportado tromboflebitis con la inyección IV.
Adulto: Estuche con 1 frasco de 600 mg de 2 ml.
Pediátrico: Estuche con 1 frasco de 300 mg con 1 ml.
Inyección intramuscular:
- 600 mg IM cada 24 horas.
- Infecciones más severas: 600 mg lM cada 12 horas (o más frecuente) según la severidad de la infección).
Infusión intravenosa: La dosis intravenosas se administran con base en 1 g de lincomicina diluida en no menos de 100 ml de la solución apropiada e infundida durante un periodo de no menos de 1 hora.
Nota: Han ocurrido severas reacciones cardiopulmonares cuando este fármaco se ha administrado en concentraciones y velocidades de infusión más elevadas de lo que se recomienda.
- De 600 mg a 1 g cada 8 ó 12 horas.
- Para infecciones más severas, estas dosis pueden incrementarse.
- En situaciones de riesgo para la vida, se han administrado dosis intravenosas diarias hasta por 8 g. Estas dosis pueden repetirse con la frecuencia requerida hasta el límite de la dosis diaria recomendada de 8 g de lincomicina.
Niños (mayores de 1 mes): Inyección intramuscular.
- 10 mg/kg/día como inyección intramuscular.
- Infecciones más severas: 10 mg/kg cada 12 horas o más seguido.
Infusión intravenosa: Pueden infundirse de 10 a 20 mg/kg/día, dependiendo de la severidad de la infección, en dosis dividida como se describe en dilución y velocidades de infusión.
Pacientes con función renal disminuida: En pacientes con insuficiencia hepática o renal, se incrementa la vida media en suero de la lincomicina, deben tenerse en cuenta la disminución de la frecuencia de administración de lincomicina en pacientes con función hepática o renal deteriorada.
Cuando se requiera terapia con lincomicina en individuos con una insuficiencia renal severa, una dosis apropiada es de 25 a 30% de la recomendada para pacientes con función renal normal.
Infecciones estreptocócicas β-hemolíticas: El tratamiento debe continuarse durante por lo menos 10 días.