HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de moexipril ........ 15 mg
Hidroclorotiazida ................. 25 mg
Excipiente, cbp .................. 1 tableta
Moexipril y hidroclorotiazida esta indicado para el tratamiento de hipertensión arterial esencial, cuando se desea obtener un control óptimo inicialmente con la combinación de un IECA con un diurético tipo tiazida.
- Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.
- Antecedentes de edema angioneurótico asociado con tratamiento previo con un inhibidor de la ECA.
- Edema angioneurótico hereditario/idiopático.
- Estenosis de la arteria renal (bilateral o estenosis de un riñón solitario anatómico o funcional).
- Trasplante de riñón reciente.
- Función renal severamente dañada (depuración de creatinina < 40 ml/min).
- Anuria.
- Estenosis hemodinámicamente importante de la válvula aórtica o mitral.
- Cardiomiopatía hipertrófica.
- Aldosteroniso primario.
- Hiponatremia, hipercalcemia, hiperuricemia sintomática e hipocalemia refractaria.
- Embarazazo y lactancia.
En insuficiencia renal severa (aclaración renal < 40 ml/min) o anuria, proteinuria > 1 g/día, aldosteronismo primario, hiperuricemia sintomática, hipocalemia, hipercalcemia e hiponatremia refractarias.
Aunque no existe suficiente experiencia clínica, este producto no debe ser usado en pacientes en diálisis, con enfermedad hepática primaria o alteraciones de la función hepática, insuficiencia cardiaca descompensada o en niños.
La frecuencia de los efectos indeseables se define como:
Muy común (≥ 1/10), común (≥ 1/100 a < 1/10), poco común (≥ 1/1,000 a < 1/100), excepcional (≥ 1/10,000 a < 1/1,000), muy excepcional, incluyendo casos aislados (< 1/10,000).
- Los efectos adversos reportados con más frecuencia que se consideran como posible o probablemente relacionados con el clorhidrato de moexipril/HCTZ, presentes en más de 1% de los pacientes tratados en estudios controlados, fueron: tos (3%), mareo (3%), cefalea (2%), fatiga (2%) e hiperuricemia (2%).
- En general, se han observado los siguientes efectos adversos asociados con el clorhidrato de moexipril/HCTC:
Clase de sistemas |
Muy comunes |
Comunes |
Poco comunes |
Excepcionales |
Muy excepcionales incluyendo casos aislados (< 1/10,000) |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático (ver también la sección d1) |
Disminución de la hemoglobina, hematocrito, leucocitos y conteo plaquetario (especialmente en pacientes con insuficiencia renal) |
Anemia, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia (especialmente en pacientes con insuficiencia renal o colagenosis o en pacientes que simultáneamente reciben tratamiento con alopurinol, procainamida o medicamentos que suprimen el sistema inmunológico) |
Pancitopenia, agranulocitosis |
||
Trastornos metabólicos y nutricionales |
Pérdida del apetito |
||||
Trastornos psiquiátricos |
Confusión depresión, ansiedad, nerviosismo |
||||
Trastornos del sistema nervioso |
Cefalea, mareo |
Convulsiones, entumecimiento, parestesia, trastornos del equilibrio, somnolencia, trastornos del sueño, sensación de hormigueo, alteración o pérdida del sentido del gusto |
Ataque, isquémico transitorio (AIT), evento vascular cerebral isquémico |
||
Trastornos oculares |
Trastornos de la visión (por ejemplo, visión borrosa) disminución en la producción de lagrima (provocada por la HCTZ) |
||||
Trastornos del oído y laberinto |
Tinnitus |
||||
Trastornos cardiacos (ver también la sección c1) |
Infarto del miocardio, angina de pecho trastornos del ritmo taquicardia, palpitaciones |
||||
Trastornos vasculares (ver también la sección c2 d2) |
Hipotensión |
Sincope |
Embolia (causada por dosis altas de HCTZ induciendo hemoconcentración, en especial en personas de edad avanzada que sufren de insuficiencia venosa), trombosis colapso vascular |
||
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales (ver también la sección c3 d3) |
tos |
la obstrucción de la vía acerca por edema angioneurótico que involucra la lengua, glotis o laringe puede ser fatal: para tratamiento, ver también la sección c3) |
Trastornos respiratorios como sinusitis, faringitis, resfriado común (rinitis) |
Infiltrados pulmonares, asma, broncoespasmo edema pulmonar (posiblemente causado por una reacción alérgica a la HCTZ) |
|
Trastornos gastrointestinales (ver también la sección d4) |
Trastornos gastrointestinales, malestar abdominal superior, dispepsia, diarrea, estreñimiento, meteorismo, vómito, náusea |
Pancreatitis, íleo, estomatitis, glositis, boca seca |
|||
Trastornos hepatobiliares (ver también la sección c4) |
Elevación de las enzimas hepáticas y/o de la bilirrubina sérica |
Hepatitis, ictericia colestática, trastornos de la función hepática |
|||
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo (ver también la sección c3 c5 d5) |
Edema angioneurótico (involucrando labios, cara y/o extremidades), urticaria prurito (ver también la sección c3) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: recomendaciones para el tratamiento de la obstrucción de la vía aérea causada por edema angioneurótico reacciones cutáneas alérgicas, por ejemplo exantema |
Síndrome de Stevens-Johnson, dermatitis exfoliativa, lupus eritematoso cutáneo (con HCTZ), necrólisis epidérmica tóxica, pénfigo, eritema multiforme, enrojecimiento de la piel |
|||
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conectivo |
Calambres musculares (causados por hipocalemia inducida por HCTZ), mialgia |
||||
Trastornos renales y del sistema urinario |
Insuficiencia renal aguda, deterioro de la función renal, proteinuria aumento de la urea sérica (nitrógeno ureico en sangre) y creatinina sérica, hipercalemia, hiponatremia (especialmente en pacientes con insuficiencia renal), proteinuria elevada, se ha reportado insuficiencia renal aguda en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo moexipril |
Nefritis intersticial (abacteriana) |
|||
Trastornos del sistema reproductivo y mamarios |
Impotencia |
||||
Trastornos generales y condiciones en el sitio de administración |
Cansancio |
Sensación de debilidad |
Sed |
c Esta sección incluye información sobre reacciones adversas serias y/o frecuentes individuales o de aquellas en las que ha habido reportes de casos particularmente graves.
c1) Trastornos cardiacos: Los cambios ECG y los trastornos del ritmo cardiaco pueden ser una consecuencia de hipocalemia inducida por la hidroclorotiazida.
c2) Trastornos vasculares: La hipotensión causada por el clorhidrato de moexipril se presenta particularmente en ciertos grupos de riesgo. La hipotensión sintomática provocada por el clorhidrato de moexipril/HCTZ puede asociarse a mareo, sensación de debilidad, sudoración, trastornos de la visión y, rara vez, a pérdida de la conciencia (síncope).
También se recomienda la vigilancia estrecha de la presión arterial en pacientes con insuficiencia cardiaca isquémica, estenosis aórtica y enfermedad cerebrovascular, en donde la hipotensión excesiva podría resultar en infarto del miocardio o en accidente cerebrovascular.
En caso de hipotensión excesiva, el paciente debe colocarse en posición supina y, si es necesario, se deben administrar líquidos por vía intravenosa. Generalmente, el tratamiento con clorhidrato de moexipril/HCTZ puede continuar después de la reconstitución de una presión arterial adecuada y de la sustitución del volumen de líquidos.
c3) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: Se ha reportado edema angioneurótico en pacientes que reciben inhibidores de la ECA, incluyendo clorhidrato de moexipril/HCTZ. El edema angioneurótico que involucra la lengua, glotis o laringe puede ser fatal debido a la obstrucción de la vía aérea. El tratamiento de urgencia debe incluir la administración intravenosa de corticoesteroides, antagonistas de los receptores H1 y antagonistas de los receptores H2. Si la condición del paciente no mejora con el tratamiento antes mencionada, se debe administrar lentamente epinefrina por vía intravenosa monitoreado con control ECG.
En caso de edema angioneurótico hereditario por deficiencia del inactivador de C1 asociado con el tratamiento con un inhibidor de la ECA, adicionalmente se debe administrar un inactivador de C1.
c4) Trastornos hepatobiliares: En caso de un incremento significativo de las enzimas hepáticas y en el caso de ictericia, se debe suspender el tratamiento con el inhibidor de la ECA y los pacientes deben vigilarse estrechamente.
c5) Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Las alteraciones cutáneas provocadas por los inhibidores de la ECA pueden asociarse a fiebre, mialgia, artralgia, vasculitis, serositis y a cambios en los valores de laboratorio (por ejemplo, eosinofilia, leucocitosis, y/o elevación de la tasa de sedimentación eritrocitaria (ESR, por sus siglas en inglés) y/o de los títulos de anticuerpos antinucleares (ANA, por sus siglas en inglés). En caso de reacciones cutáneas severas, se debe consultar al médico y, si fuera necesario, se debe suspender el clorhidrato de moexipril/HCTZ.
Se ha observado un incremento en el potasio sérico en pacientes con diabetes mellitus manifiesta.
Los suplementos de potasio y los diuréticos ahorradores de potasio deben administrarse con precaución en pacientes bajo tratamiento con inhibidores de la ECA y debe vigilarse con frecuencia el nivel de potasio sérico del paciente.
Hidroclorotiazida:
- Poco comunes: Hipocalemia, hiponatremia, hipocloremia, hipercalcemia (se consideran pruebas diagnósticas adicionales en relación a hiperparatiroidismo, según sea necesario).
- Excepcionales: Hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hiperuricemia, niveles de amilasa elevados, hipomagnesemia, alcalosis metabólica, hipermagnesiuria, glucosuria.
Nota importante: Los valores de laboratorio antes mencionados deben vigilarse antes de y a intervalos regulares durante el tratamiento con clorhidrato de moexipril/HCTZ. La vigilancia de los valores de electrolíticos séricos, creatinina sérica y sanguíneos está indicada durante un periodo breve, en particular al inicio del tratamiento y en pacientes de alto riesgo (pacientes con insuficiencia renal, enfermedades del colágeno o pacientes tratados con alopurinol, procainamida, glucósidos digitálicos, corticosteroides, laxantes o con productos medicinales que suprimen el sistema inmunológico).
d. En esta sección se mencionan las reacciones adversas de la clase de los inhibidores de la ECA que todavía no se observan en relación al clorhidrato de moexipril/HCTZ:
d1) Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Para hemólisis/anemia hemolítica durante el tratamiento con inhibidores de la ECA, rara vez asociada con deficiencia de G-6-PDH, no se pudo establecer una relación causal con el tratamiento con el inhibidor de la ECA.
d2) Trastornos vasculares: Muy rara vez se ha observado una mayor incidencia de vasoespasmo en la enfermedad de Raynaud con el tratamiento con un inhibidor de la ECA.
d3) Trastornos respiratorios, torácicos y mediastinales: Muy rara vez se han reportado casos de neumonitis eosinofilica con el uso de otros inhibidor de la ECA.
d4) Trastornos gastrointestinales: Se ha reportado angioedema intestinal en pacientes que reciben inhibidores de la ECA. Hasta ahora, no se ha reportado angioedema intestinal (ver Advertencias y Precauciones especiales de uso).
d5) Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Muy rara vez se han reportado alteraciones cutáneas psoriasiformes, fotosensibilidad, alopecia y onicólisis con el tratamiento con un inhibidor de la ECA.
Caja con 14 ó 28 tabletas recubiertas.
Vía de administración: Oral.
Dosis: 15/25 mg diarios en una sola dosis por la mañana. Se deben administrar 1 horas antes de los alimentos.
Las combinaciones mixtas no se recomiendan como terapia inicial. La dosis debe modificarse después de 2 a 3 semanas de tratamiento.