HERPES ZOSTER
Estás aquí
Contáctanos
Cada tableta contiene:
Aciclovir ................. 200.0 mg
Excipiente, cbp ........ 1 tableta
VICLORAN* es usado para el tratamiento de infecciones virales causadas por el virus del herpes simple (tipo 1 y 2) y el virus de la varicela (zoster y chickenpox).
Las formulaciones orales de VICLORAN* están indicadas para el tratamiento de las infecciones causadas por el virus del herpes simple de la piel (tipo I y II) las membranas mucosas, incluyendo el herpes genital recurrente.
Las formulaciones orales de VICLORAN* están indicadas para la supresión (prevención de recurrencias) de las infecciones de herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, así como también para la profilaxis de las infecciones del herpes simple en los pacientes señalados.
Las formulaciones orales de VICLORAN*, están indicadas para el tratamiento de las infecciones provocadas por el virus de la varicela y por el virus de herpes zoster. Se ha demostrado mediante estudios clínicos que el tratamiento temprano del herpes zoster con aciclovir, produce un efecto benéfico en el dolor y puede reducir la incidencia de la neuralgia posherpética (dolor asociado al herpes).
VICLORAN* está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al aciclovir.
Las formulaciones orales de VICLORAN* pueden causar efectos gastrointestinales como náuseas, vómito, diarrea y dolor abdominal.
En estudios doble ciego controlados con placebo, la frecuencia de efectos gastrointestinales no difiere en ambos grupos de tratamiento. Se han reportado reacciones neurológicas reversibles, mareos, estados confusionales, alucinaciones, somnolencia en pacientes con insuficiencia renal y particularmente en aquellos que se encuentran inmunocomprometidos.
Los reportes de pérdida de cabello asociados con una gran variedad de procesos patológicos y medicamentosos, no muestran una relación clara con el uso de aciclovir.
Se han reportado ocasionalmente aumentos discretos y transitorios de la bilirrubina y enzimas hepáticas, urea y creatinina, así como disminuciones de los índices hematológicos, dolores de cabeza y fatiga.
Frasco de PVC con 25 tabletas.
Tratamiento de herpes simple en adultos: La dosis es de 200 mg de VICLORAN* 5 veces al día a intervalos aproximados de 4 horas, omitiéndose la dosis nocturna. El tratamiento deberá continuarse durante 5 días, pero en infecciones graves, podría tener que prolongarse el tratamiento a 10 días.
En los pacientes severamente inmunocomprometidos (por ejemplo, después de trasplantes de médula ósea) o en pacientes con malabsorción intestinal, la dosis puede ser aumentada a 400 mg, o bien, podría considerarse la administración intravenosa.
La administración deberá empezar tan pronto como sea posible después del inicio de la infección. En los episodios recurrentes el inicio del tratamiento se hará preferentemente durante el periodo prodrómico o en el momento en que aparezcan las primeras lesiones.
Supresión del herpes simple (dosis): Para la supresión de las infecciones por herpes simple en pacientes inmunocompetentes, deberán tomarse 200 mg de VICLORAN* cuatro veces al día a intervalos aproximados de 6 horas, o bien pueden manejarse dosis de 400 mg dos veces al día (cada 12 horas).
Una dosificación más baja de 200 mg de VICLORAN* administrado tres veces al día a intervalos aproximados de 8 horas o incluso dos veces al día intervalos aproximados de 12 horas, podría resultar eficaz.
Algunos pacientes pueden experimentar la interrupción de la infección con una dosis total diaria de 800 mg de VICLORAN*.
El tratamiento debe ser interrumpido periódicamente a intervalos de seis a doce meses, para observar los posibles cambios en la historia natural de la enfermedad.
Profilaxis del herpes simple en adultos (dosis): Para la profilaxis de las infecciones por herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, deberán administrarse 200 mg de VICLORAN* cuatro veces (cada 6 horas).
En pacientes gravemente inmunocomprometidos (por ejemplo, después del trasplante de médula ósea) o en pacientes con malabsorción intestinal, la dosis puede ser duplicada a 400 mg o alternativamente, podría considerarse la administración intravenosa.
Tratamiento de varicela y herpes zoster, dosificación en adultos: Para el tratamiento por varicela y herpes zoster se deben tomar 800 mg de VICLORAN* cinco veces al día (cada 4 horas), omitiendo la dosis nocturna. El tratamiento debe mantenerse durante 7 días.
La administración deberá iniciarse tan pronto como se posible después del inicio de una infección, al presentarse los primeros síntomas externos.
Dosificación en niños: La dosis para el tratamiento y profilaxis de la infección por herpes simple en pacientes inmunocomprometidos, en niños de 2 años de edad o mayores, será la misma dosis recomendada en el adulto, y para niños menores de 2 años de edad, se deberá administrar la mitad de la dosis recomendada en pacientes adultos.
La dosis para el tratamiento por varicela en niños mayores de 6 años de edad, es de 800 mg de VICLORAN* cuatro veces al día; en niños entre 2 y 6 años de edad es de 400 mg de VICLORAN* cuatro veces al día.
En niños menores de 2 años de edad, 200 mg de VICLORAN* cuatro veces al día. Una dosificación más exacta se tiene administrando 20 mg de VICLORAN*/kg de peso corporal, sin llegar a exceder los 800 mg diarios, cuatro veces al día; el tratamiento deberá continuar durante 5 días.
No existen datos específicos sobre la supresión del herpes simple o del tratamiento de las infecciones por herpes zoster en niños inmunocompetentes.
Dosis en pacientes de edad avanzada: En los pacientes de edad avanzada, la eliminación total de aciclovir declina paralelamente con la depuración de creatinina, por lo que deberá mantenerse una adecuada hidratación cuando se administren dosis altas.
En los pacientes de edad avanzada con deterioro de la función renal se deberá de prestar atención especial a la reducción de la dosis.
Dosis en insuficiencia renal: En el tratamiento de las infecciones por herpes simple en pacientes con deterioro de la función renal, la dosis orales recomendadas no producen acumulación de aciclovir por arriba de las concentraciones establecidas como inocuas para la infusión intravenosa. Sin embargo para los pacientes con deterioro renal grave en los cuales la depuración de creatinina sea menos a 10 ml/minuto se recomienda ajustar la dosis a 200 mg 2 veces al día cada 12 horas.
La dosis recomendada para el tratamiento de las infecciones por varicela y herpes zoster, en pacientes con insuficiencia renal grave (depuración de creatinina menor a 10 ml/minuto) es de 800 mg 2 veces al día, cada 12 horas; cuando la insuficiencia renal sea moderado (rango de 10 a 25 ml/minuto) la dosis será de 800 mg 3 veces al día, cada 3 horas.
Mecanismo de acción: Aciclovir es un nucleósido sintético análogo de las purinas, con actividad inhibitoria in vivo e in vitro en contra de los virus humanos del herpes simple, incluyendo el virus del herpes simple (VHS) tipos 1 y 2, el virus de la varicela zoster (VZV), el virus Epstein-Barr (VEB) y citomegalovirus (CMV). En cultivos celulares, aciclovir tiene gran actividad antiviral en contra del VHS-1 seguido (en orden decreciente de potencia) del VHS-2 VZV, VEB y CMV.
La actividad inhibitoria del aciclovir para el VHS-1, VHS-2, VZV, VEV y CMV es altamente selectiva. La enzima timidinkinasa (TK) de las células normales no infectadas, no utilizan el aciclovir efectivamente como sustrato, por lo cual la toxicidad en las células huéspedes de los mamíferos es baja, sin embargo la TK codificada por el VHS, VZV y VEB, convierten al aciclovir en aciclovir monofosfato, un análogo nucleósido, el cual es posteriormente convertido a difosfato y finalmente, el trifosfato por las enzimas celulares. El trifosfato de aciclovir interfiere con la polimerasa del DNA viral e inhibe su replicación, con la resultante terminación de la cadena, siguiendo su incorporación en el DNA viral.
La administración repetida o prolongada de aciclovir en individuos gravemente inmunocomprometidos puede resultar en la selección de cepas virales con sensibilidad reducida, las cuales pueden no responder al tratamiento continuo de aciclovir.
La mayoría de las cepas aisladas con sensibilidad reducida, son relativamente deficientes en la TK viral, sin embargo se han observado cepas con alteración del DNA polimerasa. La exposición in vitro al aciclovir de las cepas de VHS puede originar cepas menos sensibles. La relación entre la sensibilidad in vitro de las cepas de VHS y la respuesta clínica al tratamiento con aciclovir no está clara.