DOLOR AGUDO
Estás aquí
Contáctanos
Fórmula: Cada ml contiene: |
||
Clorhidrato de ropivacaína monohidratada |
2 mg |
7.5 mg |
Vehículo cbp |
1 ml |
1 ml |
Ropivacaina es un anestésico local moderno con aplicaciones en el campo de la anestesia y/o analgesia con diversas técnicas en diferentes escenarios clínicos.
Escenario Anestésico – Quirúrgico:
Diversas cirugías de especialidades como: Cirugía General, Gineco-Obstétrica, Ortopedia y Traumatología, Oncología, Cardiovascular, Plástica y Reconstructiva, Pediátrica, Dermatológica, Urológica, etc.
- Bloqueo por Infiltración Local
- Bloqueo de Plexos y Nervios Periféricos
- Bloqueo Epidural
- Bloqueo Subdural
Escenario de Dolor Agudo y Crónico: En procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, a dosis analgésicas, ya sea con administraciones únicas, en bolos, o con infusiones continuas, en casos de dolor perioperatorio, en pacientes politraumatizados, en maniobras invasivas, en puntos gatillo, en secuelas y síndromes dolorosos, etc.
- Infiltración Loco-Regional
- Infusión en Plexos y Nervios Periféricos
- Infusión en Heridas Quirúrgicas
- Infusión Epidural
- Infusión Subdural
Hipersensibilidad a anestésicos locales tipo amida.
Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de ropivacaína debidos a una rápida absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a un exceso en la dosis usada.
Otras causas de estas reacciones son la hipersensibilidad al medicamento, idiosincrasia o disminución de la tolerancia, así como efectos secundarios indirectos como la hipotensión arterial, retención urinaria y bradicardia en los bloqueos centrales.
Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son sistémicas e involucran al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Las primeras se caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo, vértigos, visión borrosa, temblor, convulsiones, pérdida de la conciencia y puede llegar al paro respiratorio. Las segundas, incluyen depresión del miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardíaco.
Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío, urticaria y otras manifestaciones de hipersensibilidad.
Atendiendo la frecuencia de presentación de los efectos secundarios se reportan como: muy común (>1/10), común (>1/100), poco común (>1/1000), y raro (>1/10000):
Cardiacos:
- Común: Bradicardia y taquicardia.
- Raro: Arritmias y paro cardiaco.
Sistema Nervioso:
- Común: Parestesia, vértigo y cefaléa.
- Poco Común: Datos de Toxicidad.- Crisis convulsivas generalizadas, parestesias / hipoestesias, disartria y adormecimiento de la lengua, tinnitus, hiperacusia, alteraciones visuales, temblores y aumento del tono muscular.
Respiratorios:
- Poco Común: Disnea.
Circulatorios:
- Muy Común: Hipotensión.
- Común: Hipertensión
- Poco Común : Síncope.
Urinarios:
- Común: Retención Urinaria.
Gastrointestinales:
- Muy Común: Náusea
- Común: Vómito
Algunos efectos secundarios reportados en técnicas epidurales y subdurales y donde influyen otros factores independientemente al anestésico local utilizado son:
Neuropatías y alteraciones de la médula espinal como el síndrome de la arteria espinal anterior, aracnoiditis, cauda equina, bloqueo espinal total (por aplicación inadvertida de dosis epidural al espacio subdural).
Caja con 5 ampolletas de plástico con 10 ml ó 20 ml con 2 mg/ml ó 7.5 mg/ml.
Caja con 5 frascos ámpula de vidrio con 20 ml con 2 mg/ml ó 7.5 mg/ml
La dosis y las vías de administración deben individualizarse siguiendo la evaluación integral del paciente, la técnica a utilizar, y el criterio con experiencia del médico tratante.
Se deben seguir todas las medidas de precaución mencionadas en este documento y las referidas en los textos de anestesiología.
Existe una variabilidad biológica en cada paciente que determinará rangos en los efectos clínicos observados, como son el tiempo de latencia, tiempo de duración del efecto, tolerancia y efectos secundarios, etc.
Las dosis recomendadas son una guía práctica que facilitará el manejo de los casos considerados de manera general, las particularidades de cada paciente, de la técnica o modalidad terapéutica, requerirán ajustes individuales por el médico tratante.
Escenario Anestésico-Quirúrgico Adultos: |
|||||
Técnica |
Concentración |
Volumen |
Dosis |
Latencia |
Duración |
Bloqueo Infiltración Local y Nervios Periféricos |
7.5 |
1 - 30 |
7.5 - 225 |
1 - 15 |
2 - 6 |
Bloqueo Plexos Nerviosos (femoral, braquial) |
7.5 |
10 - 40 |
75 - 300* |
15 - 25 |
6 - 10 |
Bloqueo Epidural Lumbar en Obstetricia |
7.5 |
15 - 20 |
113 - 150 |
10 - 20 |
3 - 5 |
Bloqueo Epidural Lumbar en Cirugía |
7.5 |
15 - 25 |
113 - 188 |
10 - 20 |
3 - 5 |
Bloqueo Epidural Torácico |
7.5 |
5 - 15 |
38 - 113 |
10 - 20 |
— |
Bloqueo Subdural Cirugía |
5.0 |
3 - 4 |
15 - 20 |
1 - 5 |
2 - 6 |
Escenario Analgésico Adultos: |
|||||
Técnica |
Concentración |
Volumen |
Dosis |
Latencia |
Duración |
Analgesia Infiltración Local y Nervios Periféricos |
2 |
1 - 100 |
2 - 200 |
1 - 5 |
2 - 6 |
Analgesia Epidural Lumbar Bolo Unico |
2 |
10 - 20 |
20 - 40 |
10 - 15 |
0.5 - 1.5 |
Analgesia Epidural Lumbar Trabajo de Parto Bolo Repetido |
2 |
10 - 15 |
20 - 30 |
10 - 15 |
continuada |
Analgesia Epidural Lumbar, Trabajo de Parto Infusión Continua |
2 |
6 - 10 |
12 - 20 |
— |
— |
Analgesia Epidural Lumbar Postoperatorio Infusión Continua |
2 |
6 - 14 |
12 - 28 |
— |
— |
Analgesia Epidural Torácica Postoperatorio Infusión Continua |
2 |
6 - 14 |
12 - 28 |
— |
— |
Analgesia Plexos Nerviosos Postoperatoria Infusión Continua |
2 |
5 - 10 |
10 - 20 |
— |
— |
Analgesia Intraarticular (rodilla) Postoperatorio Bolo Unico |
7.5 |
20 |
150 |
— |
— |
En términos generales se recomienda no sobrepasar los 225 mg como dosis total administrada.
La dosis máxima ponderal es de 2-3 mg/kg de peso corporal.
La duración del efecto terapéutico no se prolonga con la adición de adrenalina
Existen referencias que mencionan buena tolerancia a dosis de 250 mg como dosis única en bloqueo epidural (quirúrgico), hay reportes de que se han administrado (dosis acumulativa) en adultos hasta 800 mg en 24 horas con buena tolerancia, así como con infusiones continuas de 28 mg/hora durante 3 días.
En estudios clínicos se han mencionado dosis para bloqueo del plexo femoral de 300 mg y para el bloqueo del plexo interescalénico de 225 mg, parámetros que sirven de referencia para ajustar las dosis en pacientes específicos con sus evaluaciones integrales.
Se debe contemplar que altas dosis administradas como bolos únicos, repetidos o por infusión prolongada, incrementan el riesgo de alcanzar niveles plasmáticos tóxicos o de presentar lesiones nerviosas locales.
La mezcla de ropivacaína a una concentración de 2 mg/ml con fentanil a una concentración de 1 – 4 microgramos en infusión para manejo del dolor postoperatorio por periodos prolongados ha demostrado ser eficaz y segura.
Dosis en Pediatría: Recomendaciones generales en niños a partir de 1 año de edad, con peso corporal de 4 kilogramos o mayor:
- Analgesia Epidural Caudal: 2 – 4 mg / kg
El desarrollo de las diferentes técnicas anestésico-analgésicas conformarán los esquemas de dosificación en cada escenario clínico, como en la analgesia multimodal, donde se combinan fármacos con similar farmacodinamia y con diferente farmacocinética para disminuir dosis de cada medicamento, incrementando la eficacia y seguridad del procedimiento.