DISMENORREA
Estás aquí
Contáctanos
Cada gragea contiene:
Diclofenaco sódico .......... 50 mg
Excipiente, cbp .............. 1 gragea
Antiinflamatorio no esteroideo. Diclofenaco está indicado en el tratamiento agudo o crónico de los signos y síntomas de:
- Inflamación y tumefacción dolorosa postraumática y postoperatoria.
- Estados dolorosos y/o inflamatorios en ginecología, por ejemplo, dismenorrea primaria.
- Lesiones musculosqueléticas agudas.
- Tendinitis biciptal.
- Dismenorrea primaria
- Ataque agudo de gota.
Diclofenaco sódico está contraindicado en pacientes, en los que el ácido acetilsalicílico y otros analgésicos-antiinflamatorios no esteroideos hayan inducido asma, urticaria u otros tipos de reacción alérgica, porque se han reportado reacciones anafilácticas graves, en estas condiciones. Enfermedad acidopéptica. Pacientes con antecedentes de sangrado de tubo digestivo.
Embarazo lactancia y niños menores de 12 años: Insuficiencia cardiaca, renal o hepática. Hipertensión arterial severa. Citopenia.
Ulcera péptica, hipersensibilidad a los componentes de la fórmula; al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos. en pacientes que han padecido ataque de asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina-sintetasa. En pacientes que experimenten vértigo.
Tracto gastrointestinal:
- Ocasionales: Dolor epigástrico, náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, dispepsias, flatulencia, anorexia.
- Raros: Hemorragias gastrointestinales (hematemesis, melena, diarrea sanguinolenta), úlcera gástrica o intestinal con o sin hemorragia o perforación.
- En casos aislados: Estomatitis aftosa, glositis, lesiones esofágicas, estenosis intestinales por formación de "diafragmas", trastornos intestinales bajos como colitis hemorrágica inespecífica y exacerbación de la colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn; estreñimiento, pancreatitis.
Sistema nervioso central:
- En ocasiones: Cefaleas, mareo, vértigo.
- Raramente: Somnolencia.
- En casos aislados: Trastornos de la sensibilidad, inclusive parestesias, trastornos de la memoria, desorientación, insomnio, irritabilidad, convulsiones, depresión, ansiedad, pesadillas, temblor, reacciones psicóticas, meningitis aséptica.
Alteración de los sentidos:
- En casos aislados: Trastornos de la visión (visión borrosa, diplopía), pérdida del oído, tinnitus, alteraciones del gusto.
Piel:
- En ocasiones: Eritema o erupciones.
- Raras veces: Urticaria.
- En casos aislados: Erupciones vesiculares, eccemas, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell (epidermólisis tóxica aguda), eritrodermia (dermatitis exfoliativa), caída del cabello, reacción de fotosensibilidad, púrpura, inclusive púrpura alérgica.
Riñones:
- Raramente: Edema.
- En casos aislados: Insuficiencia renal aguda, trastorno urinario como hematuria, proteinuria, nefritis intersticial, síndrome nefrótico, necrosis papilar.
Hígado:
- En ocasiones: Aumento de las aminotransferasas séricas.
- Raras veces: Hepatitis con o sin ictericia.
- En casos aislados: Hepatitis fulminante.
Hipersensibilidad:
- Raramente: Reacciones de hipersensibilidad como asma reacciones sistémicas anafilácticas o anafilactoides inclusive hipotensión.
- En casos aislados: Vasculitis, neumonitis.
Sistema cardiovascular:
- En casos aislados: Palpitación, dolor torácico, hipertensión, insuficiencia cardiaca congestiva.
Frasco PAD con 10, 20 y 60 grageas de 50 mg de diclofenaco cada una.
Oral.
La que el médico señale. Para evitar daño a la mucosa gástrica, Diclofenaco sódico debe administrarse con leche, alimentos o líquidos abundantes. También es conveniente que el paciente permanezca en posición vertical durante 15 a 30 minutos para evitar que la tableta se aloje en el esófago. Es recomendable no triturar la tableta antes de ingerirla. Diclofenaco sódico no es adecuado para los niños a causa de las concentraciones de sustancia activa que contiene.
Indicación |
Dosis |
Frecuencia y duración del tratamiento |
Tratamientos prolongados y casos moderados. En adultos |
100 a 200 mg/día |
En 1 a 2 dosis. Una vez logrado el efecto deseado, se disminuye la dosis al mínimo requerido para mantener controlados los síntomas, por lo general 50 a 100 mg al día durante 1 a 2 semanas |
Dismenorrea |
Inicial de 50 a 100 mg y si es necesario aumentar hasta 200 mg |
De 1 a 2 veces al día |