DIABETES MELLITUS TIPO 2
Estás aquí
Contáctanos
¿Para qué sirve el medicamento Minodiab?
Útil en el tratamiento de la diabetes mellitus 2.
¿Cómo se toma el medicamento Minodiab?
Dosis inicial: 5 mg/día, antes del desayuno o la cena.
Dosis de mantenimiento: 15 mg al día en una sola toma.
¿Qué contiene el medicamento Minodiab?
Glipizida.
Glipizida .................. 5 y 10 mg
Excipiente cbp ......... 1 comprimido
MINODIAB® (glipizida) está indicado como adjunto a la dieta y al ejercicio para mejorar el control de la glucemia en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
La glipizida está contraindicada en pacientes con:
- Hipersensibilidad a la glipizida o a alguno de los componentes de la fórmula en las tabletas.
- En la diabetes Tipo I, cetoacidosis diabética, coma diabético.
La mayoría de los efectos secundarios han sido relacionados con la dosis, transitorios y han respondido a la disminución de la dosis o al retiro de la medicación. Sin embargo, la experiencia clínica obtenida hasta ahora ha demostrado que, al igual que para otras sulfonilureas, algunos efectos asociados con hipersensibilidad pueden ser severos y en algunos casos se han reportado muertes.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Se han reportado agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica y pancitopenia. Con otras sulfonilureas se ha reportado anemia aplásica.
Trastornos del metabolismo y la nutrición: Hipoglucemia (ver Precauciones generales y la Sobredosificacion o ingesta accidental: manifestaciones y manejo (antídotos). Se ha reportado hiponatremia. Con otras sulfonilureas se han reportado reacciones disulfirán-similares.
Trastornos psiquiátricos: Confusión*.
Trastornos del sistema nervioso: En pacientes tratados con glipizida se han reportado mareo*, somnolencia*, cefalea* y temblor*.
Trastornos oculares: En pacientes tratados con glipizida se han reportado molestias visuales tales como visión borrosa*, diplopía* y visión anormal*, incluyendo insuficiencia visual* y visión disminuida*.
Trastornos gastrointestinales: Náusea, diarrea, estreñimiento y gastralgia. Aparentemente estos trastornos se relacionan con la dosis y usualmente desaparecen cuando la dosis es dividida o disminuida. También se han reportado dolor abdominal y vómito.
Trastornos hepatobiliares: Se han reportado ictericia colestásica, función hepática insuficiente y hepatitis. Se debe descontinuar el tratamiento si aparece ictericia colestásica. Se han reportado porfiria hepática y porfiria cutánea tardía.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Se han reportado reacciones alérgicas de la piel, incluyendo eritema morbiliforme o reacciones maculopapulares, urticaria, prurito y eczema. Frecuentemente estas reacciones desaparecen con la terapia continua. Sin embargo, si persisten, el fármaco debe ser descontinuado. Al igual que para otras sulfonilureas, se han reportado reacciones de fotosensibilidad.
Trastornos generales y problemas en el sitio de administración: Malestar*.
Investigaciones: Se han observado aumentos leves a moderados de la SGOT, LDH, fosfatasa alcalina, BUN y creatinina. Las relaciones de esas anormalidades con la glipizida son inciertas y rara vez han sido asociadas con síntomas clínicos.
* Este evento es usualmente transitorio y no requiere discontinuación de la terapia; sin embargo, también podría representar un síntoma de hipoglucemia.
Caja con 30, 60 ó 100 comprimidos de 5 mg.
Caja con 15, 30 ó 100 comprimidos de 10 mg.
Al igual que para cualquier agente hipoglucemiante, la dosis se debe adaptar individualmente para cada caso.
En pacientes que usualmente se controlan bien con la dieta, podría ser suficiente la administración de glipizida a corto plazo durante los períodos de pérdida transitoria del control.
En general, la glipizida se debe administrar aproximadamente 30 minutos antes de una comida, para lograr la mayor disminución de la glicemia posprandial.
Dosis inicial: La dosis inicial recomendada es de 5 mg/día, administrada antes del desayuno o una merienda. Los pacientes de edad avanzada y otros pacientes con riesgo de hipoglucemia, deben ser iniciados con 2,5 mg.
Titulación: Los ajustes de la dosis se deben efectuar ordinariamente con aumentos de 2,5 o 5 mg, determinados por la respuesta de la glucosa sanguínea. Entre las etapas de la titulación deben transcurrir, por lo menos, varios días.
Mantenimiento: Algunos pacientes pueden ser controlados eficazmente con un régimen de una-vez-al-día. La dosis diaria máxima recomendada en una sola toma, es de 15 mg. Si esta no resulta suficiente, podría ser efectivo su fraccionamiento en dos dosis. Por lo general, las dosis mayores que 15 mg se deben fraccionar. Las dosis diarias totales mayores que 15 mg, usualmente se deben fraccionar. Se han administrado en forma segura dosis diarias totales mayores que 30 mg, sobre una base de dos veces al día, en pacientes de largo-plazo. Usualmente los pacientes se pueden estabilizar con una dosis diaria en el rango de 2,5 a 30 mg. La dosis diaria máxima recomendada es 40 mg.
Uso en niños: No se ha establecido la seguridad y eficacia en los niños.
Uso en la edad avanzada y en pacientes de alto riesgo: Para disminuir el riesgo de hipoglucemia en pacientes en riesgo, incluyendo pacientes ancianos, debilitados, desnutridos o pacientes con una ingesta calórica irregular y pacientes con función renal o hepática insuficiente, las dosis iniciales y de mantenimiento deben ser conservadoras, para evitar las reacciones hipoglucémicas.
Pacientes recibiendo insulina: Al igual que con otros hipoglucemiantes de la clase sulfonilurea, muchos pacientes diabéticos tipo 2 estables que reciben insulina, pueden ser transferidos en forma segura al tratamiento con glipizida. Cuando se transfieran pacientes desde insulina a glipizida, deben considerarse las siguientes pautas generales:
En los pacientes cuyos requerimientos diarios de insulina sean de 20 unidades o menos, se puede discontinuar la insulina y comenzar la terapia con glipizida en las dosis usuales. Entre las etapas de la titulación deben transcurrir varios días.
En pacientes cuyos requerimientos diarios de insulina sean mayores que 20 unidades, se debe disminuir la dosis de insulina en 50% y comenzar la terapia con glipizida en las dosis usuales. Las disminuciones subsiguientes de la dosis de insulina, dependerán de respuesta individual de cada paciente. Entre las etapas de la titulación deben transcurrir varios días.
Durante el período de retiro de la insulina, el paciente se debe auto-monitorear sus niveles de glucosa. Los pacientes deben ser aleccionados para que contacten inmediatamente a su médico tratante, si los resultados de esas pruebas son anormales. En algunos casos, especialmente cuando el paciente ha estado recibiendo más de 40 unidades diarias de insulina, sería aconsejable considerar la posibilidad de hospitalizarlo durante el período de transición.
Pacientes recibiendo otros agentes hipoglucemiantes orales: Al igual que con otros hipoglucemiantes de la clase sulfonilurea, no se requiere un período de transición al transferir los pacientes a la glipizida. Cuando la transferencia sea desde sulfonilureas de vida media larga (por ejemplo, clorpropamida) a glipizida, los pacientes deben mantenerse bajo observación (1 a 2 semanas) para detectar hipoglucemia, debido a la posibilidad de la superposición de los efectos de los fármacos.
Uso en combinación: Cuando se adicionen otros agentes que disminuyen la glucosa sanguínea a la glipizida para establecer una terapia de combinación, el agente se debe iniciar en la dosis más baja recomendada y los pacientes deben mantenerse en observación para detectar hipoglucemia. Para mayor información, refiérase a la información del producto suministrada con el otro agente oral.
Cuando la glipizida se adicione a otros agentes que disminuyen la glucosa sanguínea, se puede iniciar en 5 mg. Aquellos pacientes que pudiesen ser más sensibles a los fármacos hipoglucemiantes, se pueden iniciar con una dosis menor. La titulación debe implementarse con base en el juicio clínico.