rx 3
RX
Estás aquí
Contáctanos
![](https://www.actuamed.com.mx/sites/default/files/spectrila_solucion_231.png)
Solución.
El frasco ámpula con polvo liofilizado contiene:
r-L-Asparaginasa*....... 10,000 UI
Excipiente.................... cbp
*De origen ADN recombinante expresado en Escherichia coli TG1.
SPECTRILA® está indicado como componente de un tratamiento antineoplásico combinado para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) en pacientes pediátricos desde el nacimiento hasta los 18 años y en adultos.
- Hipersensibilidad al principio activo, a cualquier preparación de asparaginasa procedente de E. coli nativa (no pegilada) o a alguno de los excipientes incluidos.
- Pancreatitis.
- Insuficiencia hepática grave (bilirrubina >3 veces el límite superior de la normalidad [LSN]; transaminasas >10 veces el LSN).
- Coagulopatía preexistente conocida (por ejemplo, hemofilia).
- Antecedentes de pancreatitis, hemorragia grave o trombosis grave con tratamiento previo con asparaginasa.
Resumen del perfil de seguridad
La toxicidad primaria de la asparaginasa deriva de las reacciones inmunitarias causadas por la exposición a las proteínas bacterianas. Las1 reacciones de hipersensibilidad van desde el rubor transitorio o el exantema y I urticaria, hasta el broncoespasmo, el angioedema y la anafilaxia.
Además, el tratamiento con asparaginasa puede originar alteraciones en los sistemas orgánicos con altos niveles de síntesis proteica. La reducción de la síntesis proteica puede causar predominantemente alteración hepática, pancreatitis aguda, disminución de la producción de insulina acompañada de hiperglucemia, reducción de la producción de factores de la coagulación (en especial, fibrinógeno y antitrombina III) que provoca trastornos de la coagulación (trombosis, hemorragias), y disminución de la producción de lipoproteínas que provoca hipertrigliceridemia.
Las reacciones adversas más graves de SPECTRILA® incluyen reacciones graves de hipersensibilidad como el shock anafiláctico (raro), acontecimientos tromboembólicos (frecuentes), pancreatitis aguda (frecuente) y hepatotoxicidad grave, por ejemplo, ictericia, necrosis hepática e insuficiencia hepática (rara).
Las reacciones adversas de SPECTRILA® observadas con mayor frecuencia (muy frecuentes) incluyen reacciones de hipersensibilidad, hiperglucemia, hipoalbuminemia, náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, edema, fatiga y cambios en los parámetros de laboratorio (por ejemplo, transaminasas, bilirrubina, lípidos sanguíneos y parámetros de la coagulación).
Dado que SPECTRILA® se suele utilizar en tratamientos de combinación con otros fármacos antineoplásicos, resulta a menudo difícil diferenciar sus propios efectos no deseados de los de otros medicamentos.
Tabla de reacciones adversas
Las siguientes reacciones adversas, que aparecen en la tabla 3, se han reunido a partir de ensayos clínicos realizados con SPECTRILA® en 125 niños con leucemia linfoblástica aguda de nuevo diagnóstico, así como a partir de la experiencia poscomercialización con otras preparaciones de asparaginasa procedente de E. coli tanto en niños como en adultos.
A continuación, se enumeran las reacciones adversas clasificadas por orden decreciente de frecuencia.
Dentro de cada grupo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan por orden decreciente de gravedad.
Las frecuencias en esta tabla se definen según la siguiente convención:
Muy frecuentes (≥ 1/10); frecuentes (≥ 1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥ 1/1,000 a <1/100); raras (≥ 1/10,000 a < 1/1,000); muy raras (< 1/10,000); frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Tabla 3. Tabla de reacción adversas.
Sistema de clasificación de órganos |
Frecuencia y reacción adversa |
Infecciones e infestaciones |
Frecuencia no conocida: Infecciones |
Trastornos de la sangre y del sistema linfático |
Frecuentes: Coagulación intravascular diseminada (CID), anemia, leucopenia, trombocitopenia |
Trastornos del sistema inmunológico |
Muy frecuentes:Hipersensibilidad, incluido rubor, exantema, hipotensión, edema/angioedema, urticaria, disnea. Frecuentes: Hipersensibilidad, incluido broncoespasmo. Raros: Shock anafiláctico |
Trastornos endocrinos |
Muy raro: Hiportiroidismo secundario, hipoparatiroidismo. |
Trastornos del metabolismo y de la nutrición |
Muy frecuentes: Hiperglucemia, hipoalbuminemia. Frecuentes: Hipoglucemia, disminución del apetito, pérdida de peso. Poco frecuentes: Hiperuricemia, hiperamoniemia. Raros: Cetoacidosis diabética. |
Trastornos psiquiátricos |
Frecuentes: Depresión, alucinaciones, confusión. |
Trastornos del sistema nervioso |
Frecuentes: Signos y síntomas neurológicos que incluyen agitación, mareo y somnolencia. Poco frecuentes: Cefalea. Raros: Ictus isquémico, síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible (SLPR), convulsiones, alteraciones del estado de la conciencia, incluido el coma. Muy raros: Temblor. |
Trastornos vasculares |
Frecuentes: Trombosis (especialmente trombosis del seno cavernoso y trombosis venosa profunda), hemorragia. |
Trastornos gastrointestinales |
Muy frecuentes: Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal. Frecuentes: Pancreatitis aguda. Raros: Pancreatitis hemorrágica, pancreatitis necrotizante, parotiditis. Muy raros: Pancreatitis con desenlace fatal, seudoquiste pancrético. |
Trastornos hepatobiliares |
Raros: Insuficiencia hepática con desenlace potencialmente mortal, necrosis hepática, colestasis, inctericia. Frecuencia no conocida: Esteatosis hepática. |
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración |
Muy frecuentes: Edema, fatiga. Frecuentes: Dolor (dolor de espalda, dolor articular). |
Exploraciones complementarias |
Muy frecuente: Aumento de transaminasas, bilirrubina en sangre, fosfatasa alcalina en sangre, colesterol en sangre, triglicéridos en sangre, lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), actividad de lipoproteína lipasa, urea en sangre. Disminución de las concentraciones sanguíneas de antitrombina III, fibrinógeno, colesterol, lipoproteína de baja densidad (LDL), proteínas totales. Frecuentes: Aumento de amilasa y la lipasa; anomalías en el electroencefalograma (EEG) (reducción de la actividad de las ondas alfa, aumento de la actividad de las ondas theta y delta). |
Descripción de las reacciones adversas seleccionadas
Trastornos del sistema inmunitario
SPECTRILA® puede inducir la formación de anticuerpos de distintas clases de inmunoglobulinas (lgG, lgM, lgE). Estos anticuerpos pueden inducir reacciones alérgicas clínicas, inactivar la actividad enzimática o acelerar la eliminación de la asparaginasa.
Las reacciones alérgicas se pueden manifestar en forma de rubor, exantema, dolor (dolor articular, dolor de espalda y dolor abdominal), hipotensión, edema/angioedema, urticaria, disnea, broncoespasmo e incluso shock anafiláctico.
La probabilidad de que se produzcan reacciones alérgicas aumenta con el número de dosis administradas; sin embargo, en casos muy raros, las reacciones se pueden producir con la primera dosis de asparaginasa. La mayoría de las reacciones de hipersensibilidad a la asparaginasa tuvieron lugar durante las fases posteriores del tratamiento (tratamiento de reinducción, intensificación diferida).
En un ensayo clínico en niños con LLA de nuevo diagnóstico (estudio MC-ASP.5/ALL) se observaron las siguientes frecuencias de reacciones alérgicas (tabla 4).
Tabla 4. Frecuencia de pacientes con reacciones alérgicas (MC-ASP.5/ALL; conjunto de análisis de seguridad).
Grupo de tratamiento |
SPECTRILA® |
Asparaginasa de referencia |
Número de pacientes |
97 |
101 |
Reacciones alérgicas en las 12 horas siguientes a la perfusión de asparaginasa durante el tratamiento de inducción |
2 (2.1%) |
5 (5.0%) |
Cualquier reacción alérgica* en las 24 horas siguientes a la perfusión de asparaginasa durante el tratamiento de inducción |
16 (16%) |
24 (24%) |
*Se incluyen todas las reacciones alérgicas en las 12 horas siguientes a la perfusión de asparaginasa y todas las reacciones adversas según los términos del CTCAE para síncope (desmayo), hipotensión, erupción, rubor, prurito, disnea, reacción en el lugar de la inyección u obstrucción de las vías respiratorias en las 24 horas siguientes a la perfusión de asparaginasa.
No se observó ninguna reacción alérgica en ninguno de los 12 lactantes menores de 1 año de edad durante el tratamiento con SPECTRILA® (estudio MC-ASP.6/INF).
En caso de aparición de síntomas alérgicos, se debe interrumpir inmediatamente la administración de SPECTRILA®.
Inmunogenicidad
En un estudio con niños y adolescentes de entre 1 y 18 años con LLA de nuevo diagnóstico (estudio MC-ASP.5/ALL), el día 33 del tratamiento de inducción, 10 pacientes en el grupo de SPECTRILA® (10.3 %) y 9 en el grupo de referencia (8.9 %) presentaron un resultado positivo para anticuerpos anti-asparaginasa al menos en uno de los puntos temporales.
Un porcentaje comparable de pacientes de ambos grupos desarrolló anticuerpos anti asparaginasa antes del inicio de la fase de tratamiento posterior a la inducción (SPECTRILA® 54.6 % con asparaginasa frente al 52.5 % con asparaginasa procedente de E. coli de referencia).
La mayoría de los anticuerpos anti-asparaginasa se desarrollaron en el lapso de tiempo entre la última perfusión de asparaginasa del día 33 y el inicio del tratamiento posterior a la inducción del día 79. No se detectaron anticuerpos anti-asparaginasa en ninguno de los 12 lactantes menores de 1 año de edad durante el tratamiento con SPECTRILA® (estudio MC-ASP.6/INF).
Hipotiroidismo
Se han notificado casos de hipotiroidismo secundario transitorio, probablemente debido a una reducción de la concentración sérica de globulina fijadora de tiroxina causada por la de tiroxina inhibición de la síntesis proteica inducida por la asparaginasa.
Hipoalbuminemia
Como resultado de la reducción de la síntesis proteica, la concentración de proteínas séricas (especialmente de albúmina) disminuye de forma muy frecuente en los pacientes tratados con asparaginasa. Como consecuencia de la hipoalbuminemia se pueden formar edemas.
Dislipidemia
Los pacientes tratados con asparaginasa presentan de forma muy frecuente alteraciones de leves a moderadas de las concentraciones de lípidos sanguíneos (por ejemplo, aumento o disminución del colesterol, aumento de los triglicéridos, aumento de la fracción VLDL y disminución de la fracción LDL, elevación de la actividad de la lipoproteína lipasa) que, en la mayoría de los casos, no se manifiestan con síntomas clínicos. La administración simultánea de glucocorticoides puede contribuir a estas alteraciones. No obstante, en casos raros se ha notificado hipertrigliceridemia grave (triglicéridos >1000 mg/dl) que aumenta el riesgo de pancreatitis aguda. La hiperlipidemia asociada con la asparaginasa se debe tratar en función de su gravedad y de los síntomas clínicos.
Hiperamonemia
Aunque con poca frecuencia, se ha notificado también la aparición de hiperamonemia en pacientes que reciben protocolos terapéuticos que contienen asparaginasa, especialmente si presentan además insuficiencia hepática. En casos muy raros, se ha notificado hiperamonemia grave, que puede inducir alteraciones neurológicas, como convulsiones y coma.
Hiperglucemia e hipoglucemia
Durante el tratamiento con asparaginasa, las alteraciones de la función pancreática endocrina son muy frecuentes y se manifiestan predominantemente como hiperglucemia. Estos episodios suelen ser transitorios.
En casos raros, se han notificado cuadros de cetoacidosis diabética.
Se ha observado frecuentemente hipoglucemia, generalmente sin síntomas clínicos, en pacientes tratados con asparaginasa. Se desconoce el mecanismo que conduce a esta reacción.
Trastornos del sistema nervioso
Entre las reacciones adversas relacionadas con el sistema nervioso central que se han observado en pacientes tratados con protocolos terapéuticos que contienen asparaginasa se incluyen alteraciones en el EEG, convulsiones, mareo, somnolencia, coma y cefaleas.
Se desconocen las causas exactas de estos trastornos del sistema nervioso, si bien puede ser necesario descartar la hiperamonemia y la trombosis del seno venoso.
En casos raros, se ha descrito SLPR durante el tratamiento con pautas posológicas con asparaginasa.
Trastornos gastrointestinales
Las náuseas y los vómitos son muy frecuentes en los pacientes tratados con pautas posológicas que contienen asparaginasa, pero acostumbran a ser de intensidad leve. También se ha notificado la aparición de anorexia, pérdida del apetito, calambres abdominales, diarrea y pérdida de peso. La pancreatitis aguda apareció en menos del 10 % de los pacientes. En casos raros, se produce pancreatitis hemorrágica o necrotizante. Se han notificado casos aislados de desenlace mortal. En publicaciones médicas se han descrito algunos casos de parotiditis inducida por asparaginasa.
Población pediátrica
Se dispone de datos limitados acerca de la seguridad de SPECTRILA® en lactantes menores de 1 año de edad.
Adultos y otras poblaciones especiales
Desde un punto de vista cualitativo, se observan las mismas reacciones adversas inducidas por la asparaginasa en adultos y en niños; no obstante, se sabe que algunos de estos efectos adversos (por ejemplo, los acontecimientos tromboembólicos) ocurren con mayor frecuencia en los pacientes adultos que en la población pediátrica.
Debido a una mayor frecuencia de enfermedades concurrentes., como insuficie cia hepática y/o renal, los pacientes >55 años de edad suelen tolerar peor el tratamiento con asparaginasa que los pacientes pediátricos.
Caja de cartón con 1 o 5 frasco(s) ámpula con 10,000 UI (400 mg) de polvo liofilizado.
El medicamento SPECTRILA® debe ser prescrito y administrado por médicos y personal sanitario con experiencia en el uso de tratamientos antineoplásicos. Únicamente se debe administrar en un entorno hospitalario que disponga de un equipo de reanimación apropiado.
Posología
SPECTRILA® se suele utilizar en diversos protocolos de quimioterapia combinado con otros fármacos antineoplásicos.
Adultos y niños mayores de 1 año
La dosis intravenosa recomendada de asparaginasa es de 5,00 unidades por metro cuadrado (U/m2) de superficie corporal administrada cada tres días.
El tratamiento se debe controlar según la actividad mínima de la asparaginasa en suero medida tres días después de la administración de SPECTRILA®. Si los valores de la actividad de asparaginasa no logran alcanzar los niveles objetivo, se podría considerar cambiar a un tipo distinto de preparación de asparaginasa.
Niños de 0 a 12 meses
Basándose en datos limitados, la dosis recomendada en lactantes es la siguiente:
- Menos de 6 meses de edad: 6,700 U/m2 de superficie corporal
- De 6 a 12 meses de edad: 7,500 U/m2 de superficie corporal.
Se dispone de datos limitados acerca de la eficacia y la seguridad de SPECTRILA® en adultos.
Se dispone de datos muy limitados acerca de la eficacia y la seguridad de SPECTRILA® en las fases de tratamiento posteriores a la inducción.
Poblaciones especiales
Insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.
Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada. No obstante, no se debe utilizar SPECTRILA® en pacientes con insuficiencia hepática grave.
Pacientes de edad avanzada: Se dispone de datos limitados para el tratamiento de pacientes mayores de 65 años
Forma de administración
SPECTRILA® se administra exclusivamente mediante perfusión intravenosa.
La cantidad diaria de SPECTRILA® necesaria por paciente se puede diluir en un volumen final de 50 a 250 mL de solución para perfusión de cloruro sódico de 9 mg/mL (0.9 %). La solución diluida de asparaginasa se puede perfundir durante 0.5 a 2 horas.
La asparaginasa no se debe administrar mediante inyección intravenosa rápida.
Preparación
Para disolver el polvo, verter 3.7 mL de agua para preparaciones inyectables con suavidad sobre la pared interna del frasco ámpula con una jeringa hipodérmica (no verter directamente en o sobre el polvo).
Disolver el contenido con giros suaves (no agitar para evitar la formación de espuma). La solución lista para usar puede mostrar una ligera opalescencia.
La cantidad calculada de asparaginasa se disuelve en 50 a 250 mL de solución para perfusión de cloruro sódico de 9 mg/mL (0.9 %).
Forma de administración
Uso exclusivo por vía intravenosa. La cantidad diaria de asparaginasa necesaria por paciente se puede diluir en un volumen final de 50 a 250 mL de solución para perfusión de cloruro sódico 9 mg/mL (0.9 %).
Duración de la administración
La solución diluida de asparaginasa se debe perfundir durante 0.5 a 2 horas.
La asparaginasa no se debe administrar mediante inyección intravenosa rápida.
Eliminación
La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local.