rx 3
RX
Estás aquí
Contáctanos
Cada frasco ámpula de solución inyectable contiene: |
||||||
Epoetina α |
1,000 UI |
2,000 UI |
3,000 UI |
4,000 UI |
10,000 UI |
40,000 UI |
Vehículo, cbp |
0.5 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
Cada jeringa prellenada contiene: |
||||||
Epoetina α |
1,000 UI |
2,000 UI |
3,000 UI |
4,000 UI |
10,000 UI |
40,000 UI |
Vehículo, cbp |
0.5 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
1.0 ml |
EPREX® puede usarse en el tratamiento de la anemia relacionada con insuficiencia renal crónica en pacientes pediátricos y adultos en hemodiálisis y diálisis peritoneal.
EPREX® puede usarse para el tratamiento de la anemia severa de origen renal acompañada por síntomas clínicos en pacientes adultos con insuficiencia renal que todavía no se han sometido a diálisis.
EPREX® puede usarse para el tratamiento de la anemia y reducción de los requerimientos de transfusión en pacientes adultos con cáncer (con neoplásias no mieloides) que reciben o no quimioterapia.
EPREX® puede usarse en el tratamiento de la anemia del adulto infectado con VIH que han recibido tratamiento con zidovudina y tenienen niveles endógenos de eritropoyetina ≤ 500 mU/ml.
EPREX® puede usarse para facilitar la colección de sangre autóloga en un programa de predepósito y disminuir el riesgo de recibir transfusiones de sangre alogénicas en pacientes con anemia moderada (hematocrito de 33 a 39%, hemoglobina –Hb- de 10 a 13 g/dl, [6.2 a 8.1 mmol/lt.], sin deficiencia de hierro) que están programados para una cirugía mayor electiva y se espera que requieran más sangre de la que puede obtenerse a través de técnicas de colección de sangre autóloga en ausencia de epoetina α.
El tratamiento debe darse únicamente a los pacientes si la sangre no está disponible o es insuficiente cuando la cirugía electiva mayor requiere un gran número de sangre (4 o más unidades de sangre en mujeres o 5 o más unidades en hombres).
EPREX® puede usarse para aumentar la eritropoyesis en el periodo prequirúrgico con el fin de reducir las transfusiones de sangre alogénicas y corregir la anemia post-operatoria en pacientes adultos con anemia no deficiente de hierro programados para una cirugía ortopédica electiva mayor. El uso debe restringirse a pacientes con anemia moderada (por ejemplo, Hb 10 a 13 g/dl) quienes no están en programas de predonación autóloga y se espera perdida de sangre moderada, 900 a 1800 ml. Las buenas prácticas de manejo sanguíneo deben usarse siempre periquirúrgica.
- Pacientes que desarrollen aplasia pura de células rojas (APCR) después del tratamiento con cualquier eritropoyetina no deben recibir EPREX® o cualquier otra eritropoyetina.
- Pacientes con hipertensión no controlada.
- Hipersensibilidad al principio activo o a cualquier de los excipientes.
- Deben respetarse todas las contraindicaciones asociadas con los programas de predonación autóloga de sangre en pacientes que inician el suplemento con EPREX®.
- El uso de EPREX® en pacientes programados para cirugía ortopédica electiva mayor y que no participan en un programa de predonación de sangre autóloga está contraindicado en pacientes con enfermedad coronaria severa, enfermedad arterial periférica, enfermedad cerebral vascular o carotidea, incluyendo pacientes con infarto del miocardio reciente o accidente vascular cerebral.
- Pacientes quirúrgicos que por alguna razón no pueden recibir una adecuada profilaxis antitrombótica.
Datos de los estudios clínicos: La reacción adversar más frecuentes con el tratamiento con EPREX® es un incremento, dependiendo de la dosis, en la presión arterial o empeoramiento de la hipertesión preexistente. Se debe de monitorear la presión arterial, particularmente al inicio del tratamiento. Otras reacciones adversas comunes que se han observado en los estudios clínicos de EPREX® son diarrea, náusea, cefalea, enfermedad tipo gripal, pirexia, rash y vómito. Al inicio del tratamiento puede haber enfermedad tipo gripal incluyendo cefalea, dolor articular, mialgias y pirexia.
Las reacciones adversas serias incluyen trombosis venosa y arterial y embolismo (incluyendo algunos con resultados fatales), tales como la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, trombosis arterial, trombosis de retina y trombosis de las fístulas (incluyendo equipos de diálisis). En un análisis acumulativo de 10 estudios clínicos doble ciego, aleatorizados, controlados con placebo en sujetos con cáncer que estaban recibiendo quimioterapia se reporto trombosis venosa profunda en 2.1% y embolia pulmonar en 1.2% de 1,564 sujetos a los que se les aplico EPREX®, comparado con 1.2 y 1.2% respectivamente, de 1,207 sujetos expuestos a placebo. Adicionalmente se han reportados accidentes vascular-celebral (incluyendo los infartos y hemorragias cerebrales) y los ataques de isquemia transitoria en los estudios clínicos de EPREX®.
Se han presentando reacciones de hipersensibilidad, incluyendo los casos de rash, urticaria, reacciones anafilácticas, y edema angioneurótico. Se han presentado crisis hipertensivas con encefalopatía y crisis convulsivas, que han requeridos atención médica inmediata y cuidados médicos intensivos durante el tratamiento con EPREX® en pacientes con presión arterial normal o baja. Se debe prestar atención particular a casos de migraña de presentación súbita como una posible señal de alarma.
Se evaluó el perfil de seguridad general de EPREX® en 142 sujetos con insuficiencia renal crónica y en 765 sujetos con cáncer quienes participaron en estudios clínicos registrados, controlados con placebo, doble ciego. Las reacciones adversas reportadas por ≥ 0.2% de los sujetos tratados con EPREX® estos estudios se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Reacciones adversas al medicamento reportadas por ≥ 0.2% de los sujetos registrados en estudios clínicos con EPREX® |
||||
Sistema/tipo de órgano |
Datos al estudio clínico con EPREX® |
|||
CRF |
Cáncer |
|||
EPREX® |
Placebo N = 46 (%) |
EPREX® N = 488 (%) |
Placebo N = 277 (%) |
|
Alteraciones en la sangre y del sistema linfático |
||||
Trombocitemia |
NR |
NR |
0.2 |
NR |
Alteraciones del sistema nervioso |
||||
Hemorragia cerebral* |
NR |
NR |
0.41 |
NR |
Convulsiones |
2.1 |
2.2 |
0.2 |
NR |
Cefaleas |
33 |
46 |
3.7 |
3.6 |
Alteraciones vasculares |
||||
Trombosis venosa profunda* |
NR |
NR |
1.6 |
0.36 |
Hipertensión |
4.1 |
NR |
2.5 |
1.1 |
Alteraciones gastrointestinales |
||||
Náusea |
10.7 |
7.6 |
17 |
32 |
Diarrea |
1 |
NR |
5.7 |
4.4 |
Vómito |
2.1 |
NR |
4.9 |
5.4 |
Alteraciones de la piel y del tejido subcutáneo |
||||
Rash |
1 |
NR |
1.2 |
1.1 |
Alteraciones musculoesqueléticas, del tejido colectivo y del hueso |
||||
Artralgia |
23 |
20 |
1.4 |
1.8 |
Mialgia |
NR |
NR |
1 |
1.4 |
Alteraciones generales y en el sitio de la administración |
||||
Enfermedad tipo influenza |
19 |
26 |
4.9 |
3.3 |
Pirexia |
NR |
NR |
12 |
11 |
Daño, envenenamiento y complicaciones de los procedimientos |
||||
Trombosis de la fístula (incluyendo el equipo de diálisis) |
1.1 |
2.2 |
NA |
NA |
NR = no reportado
NA = no aplica
* incluye los casos con resultados fatales
Las reacciones adversas adicionales, de tasa de incidencia desconocida de otros estudios con EPREX® controlados y no controlados se muestran en la tabla 2
Sistema/clase de órgano |
Alteraciones del sistema inmune |
Reacción anafiláctica |
Hipersensibilidad |
Alteraciones del sistema nervioso |
Accidente cerebrovasculara |
Encefalopatía hipertensiva |
Isquemia transitoria |
Alteraciones de los ojos |
Trombosis de la retina |
Alteraciones vasculares |
Crisis hipertensiva |
Trombosis arterial |
Alteraciones respiratorias, toráccicas, y del mediastino |
Embolismo pulmonara |
Alteraciones de la piel y del tejido subcutáneo |
Urticaria |
Edema angioneurótico |
Alteraciones congénitas y familiares/genéticas |
Porfiria |
Alteraciones generales y en el sitio de administración |
No efecto del medicamento |
Edema periférico |
Reacción en el sitio de inyección |
a incluye los casos con resultados fatales
b se han reportado eventos tromboembólicos venosos y arteriales en los pacientes que han recibido EPREX®
Pacientes con falla renal: En pacientes con falla renal crónica, los niveles de hemoglobina mayores a 12 g/dl pueden asociarse a mayores riesgos de eventos cardiovasculares, incluyendo muerte.
En los pacientes con hemodiálisis pueden ocurrir trombosis de la fístula, especialmente en aquellos con tendencia a la hipotensión o aquellos en los que hay complicaciones en la fístula arteriovenosa.
Pacientes con cáncer: Se ha reportado eventos tromboembólicos en pacientes con cáncer que están recibiendo productos eritropoyéticos, incluyendo EPREX®. Se trató de determinar, en un estudio clínico, en mujeres con metástasis de cáncer de mama, si el tratamiento con eritropoyetina para corregir la anemia podía mejorar los resultados del tratamiento. Sin embargo, en el estudio de mortalidad global, la mortalidad que se atribuye a la progresión de la enfermedad y la incidencia de eventos tromboembólicos fatal fueron más altos en los pacientes que recibieron Epoetinum alfa que los que recibieron placebo.
Datos postventa: Las reacciones adversas identificadas durante la venta de EPREX® se incluyen en la Tabla 3. En la tabla las frecuencias están puestas de acuerdo a lo siguiente:
- Muy común ≥ 1/10
- Común ≥ 1/100 y < 1/10
- Poco común ≥ 1/1,000 y < 1/100
- Raro ≥ 1/10,000 y < 1/1,000
- Muy raro < 1/10,000, incluyendo reportes aislados
Muy rara vez se ha reportado aplasia pura de células rojas mediada por anticuerpos (< 1/10,000 casos por paciente-año) después de meses a años de tratamiento con EPREX®.
Tabla 3. Reacciones adversas identificadas durante la postventa de EPREX® por frecuencia estimada de las tasas de reportes espontáneos |
|
Alteraciones del sistema linfático y la sangre |
|
Muy raro |
Aplasia pura de células rojas mediada por anticuerpos a eritropoyetina |
Investigaciones |
|
Muy raro |
Anticuerpos anti-eritropoyetina positivos |
Caja con 1, 3 ó 6 frascos ámpula o jeringas prellenadas de 1,000 UI/0.5 ml, 2,000 UI/1.0 ml, 3,000 UI/1.0 ml, 4,000 UI/1.0 ml y 40,000 UI/1.0 ml.
Caja con 12 frascos ámpula o jeringas prellenadas con 2,000 UI/1.0 ml.
Como cualquier medicamento administrado parenteralmente, la solución debe de ser revisada antes de aplicarse para detectar cualquier partícula o cambios de coloración de esta. No se agite, al agitarse se puede desnaturalizar la glucoproteína, volviéndose inactiva.
Las jeringas y viales de EPREX®, de unidosis, no contienen conservadores. No rehusar el vial ni la jeringa, deséchese la porción no empleada.
Los viales y multidosis de EPREX® contienen conservadores después de la primera dosis y entre cada dosis manténgase a 2 u 8°C (36 a 46°F). después de 30 días de abierto deséchese la parte no usada.
Vía intravenosa: EPREX® debe administrarse en al menos de 1 a 5 minutos dependiendo de la dosis total. Una inyección lenta puede ser preferible en pacientes que reaccionan al tratamiento con síntomas pseudogripales.
Los pacientes en hemodiálisis pueden recibir un bolo intravenoso durante la diálisis administrado en un puerto venoso de la línea de diálisis. Alternativamente, al terminar la sesión de hemodiálisis puede administrarse vía la zona de inyección de la fístula, seguida de 10 ml de solución salina isotónica para limpiar la fístula y para asegurar la administración satisfactoria del producto a la circulación. EPREX® no debe administrarse por infusión intravenosa o mezclado con otros medicamentos.
Vía subcutánea: El volumen máximo por sitio de inyección debe ser de 1 ml. En caso de volúmenes mayores, debe utilizarse más de un sitio de aplicación. Las inyecciones pueden administrarse en los miembros o en la pared abdominal anterior.
Insuficiencia renal crónica: En pacientes con insuficiencia renal crónica en los que el acceso intravenoso está rutinariamente disponible (pacientes en hemodiálisis), se prefiere la administración por vía intravenosa. En donde el acceso no está realmente disponible (pacientes sin diálisis y pacientes con diálisis peritoneal), EPREX® puede administrarse subcutáneamente.
La concentración de hemoglobina alcanzada debe ser entre 10 a 12 g/dl (6.2 a 7.4 mmol/lt.) en adultos y 9.5 a 11 g/dl (5.9 a 6.8 mmol/lt.) en niños.
En pacientes con insuficiencia renal crónica la concentración de mantenimiento de hemoglobina no deberá exceder el límite superior de la concentración de hemoglobina.
Los niveles de hierro deberán determinarse en todos los pacientes antes y durante el tratamiento, y en caso necesario administrar suplementos de hierro. Antes de iniciar la terapia con EPREX® deben excluirse otras causas de anemia (tales como deficiencia de vitamina B12 o folatos). Deben investigarse tempranamente las causas de ausencia de respuesta a la terapia con EPREX®. Estas incluyen: deficiencias de hierro, folatos o vitamina B12, intoxicación por aluminio, infecciones intercaladas, episodios inflamatorios o traumáticos, pérdida de sangre oculta, hemólisis y fibrosis de médula ósea de cualquier origen.
Cuando se cambia la vía de administración, debe utilizarse la misma dosis inicial y después titularse para mantener el nivel de hemoglobina.
En la fase de corrección, la dosis de EPREX® debe incrementarse si la hemoglobina no aumenta en al menos 1 g/dl por mes.
Generalmente no se observa un aumento clínicamente significativo en los niveles de hemoglobina en menos de 2 semanas y en algunos pacientes puede requerir hasta 6 a 10 semanas.
Una vez alcanzada la concentración de hemoglobina deseada, debe disminuirse a 25 UI/kg/dosis con el fin de evitar exceder el rango deseado. La dosis debe reducirse cuando la hemoglobina alcanza 12 g/dl.
Las reducciones de dosis pueden realizarse por omisión de una de las dosis semanales o por disminución de la cantidad en cada dosis.
Paciente adulto en hemodiálisis: En pacientes donde el acceso a la vía intravenosa está realmente disponible, es preferible la administración por vía intravenosa.
El tratamiento se divide en dos etapas:
- Fase de corrección: 50 UI/kg 3 veces por semana. Cuando sea necesario, los ajustes de dosis deben realizarse con incrementos de 25 UI/kg 3 veces por semana en intervalos de al menos 4 semanas hasta alcanzar la concentración deseada de hemoglobina (entre 10 y 12 g/dl [6.2 a 7.5 mmol/lt.]).
- Fase de mantenimiento: Ajuste la dosis para mantener los valores de hemoglobina en el valor deseado: Hb entre 10 y 12 g/dl (6.2 a 7.5 mmol/lt.). La dosis de mantenimiento debe individualizarse para cada paciente con insuficiencia renal crónica. La dosis semanal recomendada es de 75 y 300 UI/kg.
Los datos disponibles sugieren que pacientes con hemoglobina basal < 6 g/dl o < 3.7 mmol/lt. pueden requerir dosis de mantenimiento más alta que los pacientes con hemoglobina basal > 8 g/dl o > 5 mmol/lt.
Paciente pediátrico en hemodiálisis:
El tratamieto se divide en dos etapas:
- Fase de corrección: 50 UI/kg 3 veces por semana por vía intravenosa. Cuando sea necesario, los ajustes de dosis deben realizarse con incrementos de 25 UI/kg 3 veces por semana en intervalos de al menos 4 semanas hasta lograr la concentración deseada de hemoglobina (entre 9.5 y 11 g/dl [5.9 a 6.8 mmol/lt.]).
- Fase de mantenimiento: Ajuste la dosis para mantener valores de hemoglobina en el nivel deseado: Hb entre 9.5 a 11 g/dl (5.9 a 6.8 mmol/lt.). Generalmente, los niños por debajo de 30 kg requieren dosis de mantenimiento mayores que los niños mayores de 30 kg y adultos. Por ejemplo, en estudios clínicos después de 6 meses de tratamiento se observaron las siguientes dosis de mantenimiento:
Peso (kg) |
Dosis (UI/kg) 3 veces |
|
Media |
Dosis usuales |
|
< 10 |
100 |
75 - 150 |
10 - 30 |
75 |
60 - 150 |
> 30 |
33 |
30 - 100 |
Los datos disponibles sugieren que pacientes con hemodiálisis inicial muy baja (hemoglobina < 6.8 g/dl [4.2 mmol/lt.]) pueden requerir dosis de mantenimiento mayores que los pacientes con hemoglobina inicial más alta (hemoglobina > 6.8 g/dl [4.2 mmol/lt.]).
Paciente adulto en diálisis peritoneal: En pacientes en los que el acceso intravenoso realmente no está disponible, EPREX® puede administrarse por vía subcutánea.
El tratamiento se divide en dos etapas:
- Fase de corrección: 50 UI/kg dos veces por semana. Cuando sea necesario, los ajustes de dosis deben realizarse con incrementos de 25 UI/kg 2 veces por semana por dosis en intervalos de al menos 4 semanas hasta alcanzar la concentración deseada de hemoglobina (10 y 12 g/dl [6.2 a 7.5 mmol/lt.]).
- Fase de mantenimiento: La dosis común para mantener los niveles deseados de hemoglobina (10 y 12 g/dl [6.2 a 7.5 mmol/lt.]) es de 25 a 50 UI/kg 2 veces por semana en dos inyecciones iguales.
Paciente pediátrico en diálisis peritoneal:
El tratamiento se divide en dos etapas:
- Fase de corrección: 50 UI/kg 3 veces por semana por vía intravenosa o subcutánea. Cuando sean necesarios los ajustes de dosis deben realizarse con incrementos de 25 UI/kg 3 veces por semana en intervalos de al menos 4 semanas hasta lograr la concentración deseada de hemoglobina (entre 9.5 y 11 g/dl [5.90 a 6.83 mmol/lt.]).
- Fase de mantenimiento: Generalmente, los niños < 30 kg requieren dosis de mantenimiento mayores que los niños > 30 kg y adultos. Por ejemplo, la Tabla 1 muestra la dosis de mantenimiento observadas en estudios clínicos después de 6 meses de tratamiento. Los datos disponibles sugieren que pacientes con hemoglobina inicial muy baja (hemoglobina < 6.8 g/dl [4.2 mmol/lt.]) pueden requerir dosis de mantenimiento mayores que los pacientes con hemoglobina inicial más alta (hemoglobina > 6.8 g/dl [4.2 mmol/lt.]).
Paciente adulto en prediálisis (pacientes adultos con insuficiencia renal terminal): En pacientes con insuficiencia renal que no están en diálisis aún, donde el acceso intravenoso no esté realmente disponible EPREX® puede administrarse subcutáneamente.
El tratamiento se divide en dos etapas:
- Fase de corrección: 50 UI/kg tres veces por semana. Cuando sea necesario, los ajustes de dosis deben realizarse con incrementos de 25 UI/kg tres veces por semana en intervalos de al menos 4 semanas hasta lograr la concentración deseada de hemoglobina (10 a 12 g/dl [6.2 a 7.5 mmol/lt.]).
- Fase de mantenimiento: La dosis usual de mantenimiento para conservar el nivel deseado de hemoglobina es de 17 a 33 UI/kg 3 veces por semana, la dosis máxima no debe exceder 200 UI/kg tres veces por semana.
Pacientes con cáncer (pacientes adultos): EPREX® debe administrarse por vía subcutánea. La concentración objetivo de hemoglobina debe ser superior a 12 g/dl (7.5 mmol/lt.).
La terapia con EPREX® debe continuarse hasta un mes después de terminada la quimioterapia. Sin embargo, la necesidad para continuar la terapia con EPREX® debe ser re-evaluada periódicamente.
La dosis inicial para el tratamiento de la anemia es de 150 UI/kg 3 veces por semana. Alternativamente, EPREX® puede administrarse en una dosis inicial de 40,000 UI subcutáneamente una vez semanalmente.
Si después de 4 semanas de tratamiento a la dosis inicial, el incremento de hemoglobina es de al menos 1 g/dl (0.6 mmol/lt.) o la cuenta de reticulocitos es ≥ 40,000 células/µl por encima del valor inicial), la dosis debe mantenerse sin cambio. Si después de 4 semanas de tratamiento a la dosis inicial, la hemoglobina no se ha incrementado ≥ 1 g/dl (0.6 mmol/lt.) y la cuenta de reticulocitos no se ha incrementado en ≥ 40,000 células/µl por encima del valor inicial, en ausencia de transfusión sanguínea de celulas rojas, la dosis debe incrementarse a 300 UI/kg 3 veces por semana o 60,000 UI semanalmente.
Si después de 4 semanas de terapia adicional con 300 UI/kg 3 veces por semana o 60,000 UI semanalmente, la concentración de hemoglobina a incrementado de ≥ 1 g/dl (≥ 0.6 mmol/lt.) o la cuenta de reticulocitos se ha incrementado ≥ 40,000 celulas/µl por encima del valor inicial, la dosis debe permanecer sin cambio.
Si después de 4 semanas de terapia adicional con 300 UI/kg 3 veces por semana o 60,000 UI/semana, la hemoglobina se ha incrementado de < 1 g/dl (0.6 mmol/lt.) y la cuenta de reticulocitos es < 40,000 celulas/µl por encima del valor inicial, la respuesta es improbable y debe descontinuarse el tratamiento.
Debe evitarse la elevación de los niveles de hemoglobina por encima de 1 g/dl (0.6 mmol/lt.) por dos semanas o 2 g/dl (1.25 mmol/lt.) por mes o niveles de hemoglobina > 13 g/dl (> 8.1 mmol/lt.). Si el nivel de hemoglobina se eleva por más de 1 g/dl (0.6 mmol/lt.) por dos semanas o 2 g/dl (1.25 mmol/lt.) por mes o se acercan a 12 g/dl (7.4 mmol/lt.) se recomienda reducir la dosis en 25 a 50% dependiendo de la dosis de elevación de la hemoglobina. Si el nivel de hemoglobina excede de 13 g/dl (8.1 mmol/lt.), deberá suspenderse la terapia hasta que disminuya a 12 g/dl (7.4 mmol/lt.) y reiniciarse posteriormente con una dosis 25% inferior a la dosis anterior.
Pacientes pediátricos con cáncer: Se ha publicado en la literatura el uso en pacientes pediátricos con cáncer entre 6 a 18 años quienes fueron tratados con 25 a 300 UI/kg de EPREX® por vía subcutánea o intravenosa, 3 a 7 veces por semana que resultan en un incremento de la hemoglobina y una disminución en los requerimientos de transición.
Pacientes con VIH tratados con zidovudina: Se recomienda que antes de iniciar el tratamiento con EPREX®, se determine el nivel de eritropoyetina sérica endógena antes de la transfusión. La información disponible sugiere que es poco probable que los pacientes con niveles de eritropoyetina sérica endógena > 500 mUI/ml respondan al tratamiento con EPREX®.
Fase de corrección: 100 UI/kg 3 veces por semana por vía subcutánea o por vía intravenosa por 8 semanas. Si la respuesta no es satisfactoria (por ejemplo requerimientos de transfusión reducidos o incremento de hemoglobina) después de 8 semanas de tratamiento, puede aumentarse la dosis de EPREX®. Los incrementos de dosis deben hacerse en incrementos de 50 a 100 UI/kg 3 veces por semana en intervalos de al menos 4 semanas. Si el paciente no responde satisfactoriamente a dosis de 300 UI/kg 3 veces por semana es poco probable que responda con dosis mayores.
Fase de mantenimiento: Una vez alcanzada la respuesta deseada, debe valorarse la dosis a fin de mantener el hematócrito entre 30 a 35%, basado en factores como variaciones en la dosis de zidovudina y la presencia de infecciones intercaladas o episodios inflamatorios. Si el hematócrito excede 40%, deberá suspenderse la dosis hasta que el hematócrito descienda a 36%. Cuando se reinicia el tratamiento, debe reducirse la dosis en 25% y valorada para mantener el hematócrito recomendado.
Pacientes pediátricos con VIH tratados con zidovudina: Se ha publicado en la literatura el uso de epoetina alfa en pacientes pediátricos de 8 meses a 17 años con VIH tratados con zidovudina y dosis de epoetina alfa de 50 a 400 UI/kg, por vía subcutánea e intravenosa, 2 ó 3 veces por semana. Observándose un aumento en los niveles de hemoglobina, cuenta de reticulocitos y una disminución o eliminación de las transfusiones sanguíneas.
Pacientes adultos quirúrgicos en programa de pre-donación autóloga de sangre: EPREX® debe administrarse después de cada procedimiento de donación.
Deben evaluarse las reservas de hierro en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con EPREX®. Si se encontrara deficiencia de hierro, deberá corregirse antes de incluirlo en un programa de donación autóloga de sangre. En pacientes anémicos, debe investigarse la causa antes de iniciar el tratamiento con EPREX®.
Todos los pacientes tratados con EPREX® deben recibir un adecuado suplemento de hierro (por ejemplo, 200 mg de hierro por vía oral diariamente) durante el tratamiento. Con el fin de aumentar las reservas de hierro antes de iniciar el tratamiento con EPREX®, se deben administrar suplementos de hierro tan pronto como sea posible, incluso varias semanas antes de iniciar la predonación autóloga.
Los pacientes con anemia moderada (hematócrito de 33 a 39% y/o hemoglobina de 10 a 13 g/dl [6.2 a 8.1 mmol/lt.]) que requieren una predonación de sangre (≥ 4 unidades), deben ser tratados con EPREX® a dosis de 600 UI/kg 2 veces por semana durante 3 semanas previas a la cirugía. El tratamiento debe darse únicamente cuando la cirugía requiere un volumen grande de sangre (4 o más unidades en mujeres, o 5 o más unidades en hombres) y los procedimientos de almacenamiento no están disponibles o son insuficientes.
En los pacientes que requieren menor estimulación de la eritropoyesis, una dosis de 150 a 300 UI/kg administrada 2 veces por semana ha mostrado aumentar la predonación autóloga y disminuir la declinación subsecuente del hematócrito. El manejo de sangre en el periodo preoperatorio debe siempre hacerse conforme a las buenas prácticas de manejo de sangre.
Paciente adulto prequirúrgico (sin programa de pre-donación autóloga de sangre): Debe utilizarse la vía subcutánea. Todos los pacientes deben recibir un reemplazo adecuado de hierro (por lo menos 200 mg de hierro oral diariamente), el cual debe iniciarse al principio y continuarse durante todo el tratamiento con EPREX®. El esquema de dosis recomendado es de 600 UI/kg/semana durante 3 semanas (días -21,-14 y -7) antes del día de la cirugía y en el día de la cirugía. En casos en que por necesidad médica sea necesario adelantar la cirugía a menos de tres semanas, el esquema de dosis recomendado es de 300 UI/kg por 10 días consecutivos, previos a la cirugía, el día de la cirugía y 4 días después de la cirugía.
Al llevar a cabo una valoración hematológica durante el periodo preoperatorio, si la hemoglobina alcanza un nivel de 15 g/dl o más elevado, debe suspenderse el tratamiento y no administrar más dosis de EPREX®.
Vía de administración: Intravenosa o subcutánea.