rx 3
RX
Estás aquí
Contáctanos

Cada tableta contiene:
Levotiroxina sódica ....... 25, 50, 75, 100, 125, 150, 175, 200, 300 mcg
Excipiente cbp ............. 1 tableta
- Hipotiroidismo: Levotiroxina está indicada en la terapia de reemplazo en el hipotiroidismo congénito o adquirido, de cualquier etiología. Indicaciones específicas incluyen: Hipotiroidismo primario (tiroides), secundario (pituitaria) o terciario (hipotalámico) e hipotiroidismo subclínico.
- Supresión pituitaria de la TSH: En el tratamiento o prevención de varios tipos de bocios eutiroideos, incluyendo nódulos tiroideos, tiroiditis linfocítica crónica o subaguda (Tiroiditis de Hashimoto), bocio multinodular y como adyuvante de la terapia con radioyodo o quirúrgica para el manejo del cáncer tiroideo bien diferenciado dependiente de tirotropina.
La levotiroxina sódica está contraindicada en pacientes con tirotoxicosis subclínica no tratada (niveles séricos de TSH disminuidos con niveles normales de T3 y T4) o no controlada de cualquier etiología; con infarto agudo del miocardio; con insuficiencia adrenal no controlada ya que las hormonas tiroideas pueden desencadenar una crisis adrenal aguda al incrementar el metabolismo de los glucocorticoides; y en pacientes con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
Las reacciones adversas más comunes de la terapia con levotiroxina son aquellas asociadas a hipertiroidismo debido a una sobredosificación terapéutica, estás son: fatiga, incremento del apetito, pérdida de peso, intolerancia al calor, fiebre, sudoración profusa, cefalea, hiperactividad, nerviosismo, ansiedad, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio, debilidad muscular, temblor distal, palpitaciones, taquicardia, arritmias, incremento de la presión arterial, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, infarto, diarrea, vómito, cólicos, pérdida de pelo, eritema y anormalidades en la menstruación.
Se han reportado casos aislados de pseudotumor cerebral y desplazamiento de la epífisis femoral en niños tratados con levotiroxina sódica. La sobredosificación en niños puede resultar en craniosinostosis y cierre prematuro de las epífisis (principalmente con la co-administración de levotiroxina y hormona del crecimiento).
Se han reportado rara vez convulsiones al momento de iniciar el tratamiento con levotiroxina.
Reacciones de hipersensibilidad se han reportado a los ingredientes inactivos de la fórmula, los síntomas incluyen: urticaria, prurito, eritema, angioedema, dolor abdominal, náusea, vómito, diarrea, fiebre, artralgias, o enfermedad del suero. Hipersensibilidad a la levotiroxina no se conoce que ocurra.
Se han reportado casos de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes quienes recibieron terapia tiroidea a largo plazo, sin efecto alguno en la presión arterial y frecuencia cardiaca. El tratamiento infantil del hipotiroidismo con tiroxina se asoció con un decremento en los niveles sanguíneos de IgA.
Caja con 50 ó 100 tabletas de 25, 50, 75, 125, 150, 175, 200 y 300 mcg.
Caja con 25, 50 ó 100 tabletas de 100 mcg.
La dosis se ajustará de acuerdo a los requerimientos y respuesta de cada paciente. El alcanzar una respuesta terapéutica adecuada depende de varios factores como la edad, peso, estado cardiovascular, otras condiciones médicas incluyendo el embarazo, medicación concomitante y la patología tiroidea de base.
Para el tratamiento del hipotiroidismo leve en adultos la dosis oral inicial de levotiroxina sódica es de 50 mcg al día en una sola toma, incrementándose de 2 a 4 semanas hasta obtener la dosis deseada, sin embargo en pacientes con inicio reciente del hipotiroidismo se indican dosis iniciales de 100 a 200 mcg/día. La dosis de mantenimiento en pacientes adultos es de 100 a 200 mcg diarios (1.7 mcg/kg/día), aunque algunos pacientes pueden requerir de dosis mayores.
Para el manejo de pacientes adultos con hipotiroidismo severo, la dosis oral inicial es de 12.5 a 25 mcg/día en una sola toma, incrementándose de 25 a 50 mcg/día en intervalos de 2 a 4 semanas hasta obtener la respuesta adecuada.
En pacientes geriátricos la dosis inicial es de 25 mcg una vez al día, incrementándola en intervalos de 6 a 8 semanas hasta la obtención de la respuesta deseada (la dosis de mantenimiento es aproximadamente 1 mcg/kg/día). En pacientes ancianos con enfermedad cardiovascular se recomienda iniciar con 12.5 mcg una vez al día.
En niños de 1 año se recomiendan dosis de 25 a 50 mcg en una sola toma al día, de un año en adelante la dosis de 3 a 5 mcg/kg/día hasta la dosis del adulto de 150 mcg aproximadamente.
Las dosis de mantenimiento en niños son:
Edad |
Dosis |
0 a 3 meses |
10 a 15 mcg/kg/día |
3 a 6 meses |
25 a 50 mcg ó 8 a 10 mcg/kg |
6 a 12 meses |
50 a 75 mcg ó 6 a 8 mcg/kg |
1 a 5 años |
75 a 100 mcg ó 5 a 6 mcg/kg |
6 a 12 años |
100 a 150 mcg ó 4 a 5 mcg/kg |
después de 12 años |
> 150 mcg ó 2 a 3 mcg/kg |
La dosis de levotiroxina para terapia de supresión de la TSH debe individualizarse dependiendo de la enfermedad de base y el tratamiento del paciente. Generalmente la TSH se suprime (concentraciones < 0.1 mU/lt.) con dosis de levotiroxina mayores a 2 mcg/kg/día. Sin embargo en pacientes con riesgo de tumores el nivel de supresión de la TSH debe ser < 0.01 mU/lt. En el tratamiento de nódulos benignos o bocio multinodular no tóxico el nivel de supresión de la TSH que se busca es mayor (0.5 o 1.0 mU/lt.).