BLADURIL
Tratamiento del espasmo del tracto genitourinario
Tabletas
Cada tableta contiene:
Clorhidrato de flavoxato .......... 200 mg
Excipiente cbp ...................... 1 tableta
BLADURIL® es un antiespasmódico del tracto genitourinario que relaja las fibras del musculo liso de las vías urinarias, aliviando el dolor y las molestias que acompañan a diversos trastornos urológicos.
Tiene actividad analgésica en cólico renal agudo.
Promueve la excreción de litos en caso de litiasis uretral o renal.
Se usa como terapia profiláctica antes de cistoscopia de vías urinarias bajas.
BLADURIL® está indicado en el alivio de los síntomas de disuria, urgencia, nicturia, dolor suprapúbico, micción frecuente e incontinencia, que pueden presentarse asociados con cistitis, prostatitis, uretritis, uretrocistitis y ureterotrigonitis.
BLADURIL® no es el tratamiento definitivo de las infecciones de vías urinarias, pero es compatible con los antiinfecciosos utilizados para el tratamiento de estas afecciones. En casos no infecciosos de inflamación o irritación vesical. BLADURIL® puede proporcionar por si solo alivio sintomático.
BLADURIL® también está indicado en espasmo vesicoaretrales causados por cateterización, cistoscopía o uso de sondas permanentes, así como en secuelas de intervenciones quirúrgicas de las vías urinarias bajas.
El flavoxato está contraindicado en pacientes con cualquiera de las siguientes afecciones obstructivas: obstrucción pilórica o duodenal, lesiones intestinales obstructivas o íleo paralítico, acalasia, pacientes con hemorragia gastrointestinal, uropatías obstructivas seriamente descompensadas de las vías urinarias bajas. Glaucoma, especialmente en las formas de ángulo cerrado e hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
No se recomienda su uso en lactantes y niños menores de doce años de edad, ya que no se cuenta con estudios de seguridad y eficacia en este grupo de edad.
La siguiente tabla muestra la incidencia de efectos adversos, incluyendo aquellos posiblemente relacionados con el uso de este medicamento. Ellos están agrupados por órganos y sistemas y de acuerdo a la frecuencia de presentación. Como se puede observar en la tabla, los efectos adversos durante el uso de flavoxato son muy raros, de hecho, la incidencia de efectos adversos es siempre < 1/10,000.
Órgano/Sistema | Frecuencia | Efecto |
Alteraciones Gastrointestinales | < 1/10,000 | Náusea, vómito, dispepsia, disfagia, boca seca |
Alteraciones Oculares | < 1/10,000 | Alteraciones visuales y de acomodación |
Alteraciones del | < 1/10,000 | Cefalea, mareo |
Alteraciones Psiquiátricas | < 1/10,000 | Somnolencia, nerviosismo |
Alteraciones de la Piel y | < 1/10,000 | Angioedema, urticaria y otras alteraciones dermatológicas |
Alteraciones Urinarias | < 1/10,000 | Disuria |
Alteraciones Cardiacas | < 1/10,000 | Taquicardia |
Alteraciones Generales y | < 1/10,000 | Malestar general |
Alteraciones del Sistema | < 1/10,000 | Reacciones de hipersensibilidad |
Adultos y niños mayores de 12 años: una tableta (200 mg) tres o cuatro veces al día, de preferencia, después de los alimentos.
En los pacientes con infecciones, el tratamiento generalmente se continúa mientras se administran los antiinfecciosos. En los pacientes con síntomas vesicales crónicos puede ser necesario un tratamiento de mantenimiento durante periodos prolongados para obtener resultados óptimos. Al mejorar los síntomas se puede reducir la dosis.
Caja con 20 y 30 tabletas de 200 mg en envase de burbuja.