IPPA COMPLETA
ATC L02B2
Fecha de última actualización: 09/2017

XTANDI
Tratamiento del cáncer de próstata metastásico

ASOFARMA DE MEXICO, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Cada cápsula de 40 mg contiene:

Enzalutamida.................. 40 mg

Excipientes c.s.p............. 1 cápsula

Indicaciones terapéuticas:

Grupo terapéutico: Antiandrógeno.

XTANDI está indicado para el tratamiento de hombres adultos con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que han recibido tratamiento con docetaxel.

Contraindicaciones:

XTANDI está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes y en mujeres que están o puedan quedar embarazadas y que están en periodo de lactancia.

Este medicamento está contraindicado en personas menores de 18 años.

Reacciones secundarias adversas:

En el ensayo clínico en fase 3 controlado con placebo (AFFIRM) de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que habían recibido tratamiento con docetaxel, se administró XTANDI en una dosis de 160 mg al día (N =  800) frente al placebo (N = 399). La mediana de la duración del tratamiento con XTANDI fue de 8,3 meses, mientras que la del tratamiento con placebo fue de 3,0 meses. Los pacientes podían utilizar prednisona, pero no era un requisito.

Se produjeron convulsiones en el 0,8% de los pacientes que recibieron enzalutamida. Las reacciones adversas más frecuentes fueron sofocos y cefalea.

Las reacciones adversas del ensayo AFFIRM se mencionan a continuación por orden de frecuencia. La frecuencia se define de la siguiente manera: muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a < 1/10); poco frecuentes (≥ 1/1000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a < 1/1000); muy raras (< 1/10.000).

Tabla 2. Reacciones adversas identificadas en el ensayo clínico
Fase 3.

 

XTANDI N = 800

 

XTANDI N
= 399

 

 

Grado 1-4
(%)

Grado
3-4 (%)

Grado 1-4
(%)

Grado 3-4 (%)

Trastornos generales

Trastornos asténicosa

50.6

9.0

44.4

9.3

Edema periférico

15.4

1.0

13.3

0.8

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo

Dolor de espalda

26.4

5.3

24.3

4.0

Artralgia

20.5

2.5

17.3

1.8

Artromialgias

15.0

1.3

11.5

0.3

Debilidad muscular

9.8

1.5

6.8

1.8

Rigidez osteomuscular

2.6

0.3

0.3

0.0

Trastornos gastrointestinales

Diarrea

21.8

1.1

17.5

0.3

Trastornos vasculares

Sofoco

20.3

0.0

10.3

0.0

Hipertensión

6.4

2.1

2.8

1.3

Trastornos del sistema nervioso

Dolor de cabeza

12.1

0.9

5.5

0.0

Mareosb

9.5

0.5

7.5

0.5

Compresión medular
y síndrome de la
cola de caballo

7.4

6.6

4.5

3.8

Parestesia

6.6

0.0

4.5

0.0

Trastornos de
deterioro mentalc

4.3

0.3

1.8

0.0

Hipoestesia

4.0

0.3

1.8

0.0

Infecciones e infestaciones

Infección de las vías
respiratorias superioresd

10.9

0.0

6.5

0.3

Infección pulmonar
y de las vías
respiratorias inferiorese

8.5

2.4

4.8

1.3

Trastornos psiquiátricos

Insomnio

8.8

0.0

6.00

0.5

Ansiedad

6.5

0.3

4.0

0.0

Trastornos renales y urinarios

Hematuria

6.9

1.8

4.5

1.0

Polaquiuria

4.8

0.0

2.5

0.0

Lesiones, intoxicación y complicaciones de los
procedimientos

Caída

4.6

0.3

1.3

0.0

Fracturas no
patológicas

4.0

1.4

0.8

0.3

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo

Prurito

3.8

0.0

1.3

0.0

Piel seca

3.5

0.0

1.3

0.0

Trastornos respiratorios

Epistaxis

3.3

0.1

1.3

0.3

a Incluye astenia y fatiga.
b Incluye mareos y vértigo.
c Incluye amnesia, deterioro de la memoria, trastorno cognitivo y alteración de la atención.
d Incluye nasofaringitis, infección de las vías respiratorias superiores, sinusitis, rinitis, faringitis y laringitis.
e Incluye neumonía, infección de las vías respiratorias inferiores, bronquitis e infección pulmonar.

Convulsiones: En el ensayo AFFIRM, seis (0,8%) de los 800 pacientes tratados con una dosis diaria de 160 mg de enzalutamida experimentaron convulsiones, mientras que no se produjeron convulsiones en los que recibieron el placebo. Varios de estos pacientes presentaban factores que potencialmente contribuyen y que podrían haber aumentado independientemente su riesgo de sufrir convulsiones. En el ensayo AFFIRM se excluyó a los pacientes con convulsiones previas o factores de riesgo de padecerlas. La dosis parece ser un factor predictivo importante del riesgo de convulsiones, como indican los datos preclínicos y los datos de un estudio de incremento de la dosis. Se desconoce el mecanismo mediante el cual la enzalutamida puede reducir el umbral convulsivo, aunque podría estar relacionado con los datos obtenidos en estudios in vitro que indican que la enzalutamida y su metabolito activo se pueden unir e inhibir la actividad del canal de cloruro activado por GABA.

Hipertensión: En el ensayo AFFIRM, la incidencia global del evento adverso hipertensión fue mayor en el grupo enzalutamida que en el grupo placebo (6,1% vs 2,8%). Cuando se combinó con eventos adversos de incremento de la presión arterial y la crisis hipertensiva, la incidencia global fue 6,6% de pacientes tratados con enzalutamida y 3,3% de los pacientes tratados con placebo. Se reportó hipertensión grado 3 o más en 2,1% en el caso del grupo enzalutamida y 1,3% en el caso del grupo placebo. Rara vez la hipertensión llevó a la discontinuación o modificación de la dosis: no obstante, aproximadamente el 75% de los pacientes con este evento adverso requirió el inicio de un nuevo tratamiento anti-hipertensivo o el incremento en la dosis de la terapia previa. Los datos clínicos sugieren que enzalutamida puede estar asociada con un riesgo de incremento en la presión sanguínea sistólica y diastólica y/o empeoramiento de la hipertensión preexistente. Se desconoce el mecanismo por el cual enzalutamida puede incrementar la presión sanguínea.

Síntomas neuropsiquiátricos: En el ensayo AFFIRM, se reportaron eventos adversos combinados de amnesia, trastorno cognitivo, trastornos de la atención, deterioro de la memoria y el término relacionado demencia con más frecuencia en pacientes tratados con enzalutamida que en pacientes tratados con placebo (4,1% vs. 1.8%), lo cual sugiere un efecto de enzalutamida sobre la cognición y la memoria. La ansiedad fue más frecuente en los pacientes tratados con enzalutamida (6,4%) que en el grupo placebo. La mayoría de estos eventos neuropsiquiátricos fueron grado 1 o 2 y, rara vez, produjeron la discontinuación del tratamiento o la modificación de la dosis.

En total, el 1,6% de los pacientes del grupo enzalutamida de AFFIRM presentó alucinaciones (reportadas como alucinaciones visuales, alucinaciones táctiles y/o alucinaciones) en comparación con el 0,3% de los pacientes tratados con plecebo. La mayoría de las alucinaciones fueron visuales y, como en el caso de las de los otros eventos neuropsiquiátricos, principalmente grado 1 o 2 y, por lo general, no requirieron reducción de la dosis o discontinuación.

La etiología del efecto de enzalutamida sobre la ansiedad y las alucinaciones se desconoce y puede estar relacionada con los efectos de enzalutamida sobre el canal de cloruro regulado por GABA. El deterioro cognitivo y/o de la memoria se relacionó con la terapia de deprivación androgénica y puede ser responsable de estos resultados con el tratamiento con enzalutamida.

lnfecciones: En el ensayo clínico aleatorizado, el 1,0% de los pacientes tratados con XTANDI en comparación con el 0,3% de los pacientes tratados con placebo murió por infecciones o sepsis. Se reportaron eventos adversos serios relacionados con infección en aproximadamente el 6% de los pacientes en ambos grupos de tratamiento.

Caídas y lesiones relacionadas con caídas: En el ensayo clínico aleatorizado, las caídas o las lesiones relacionadas con caídas se produjeron en el 4,6% de los pacientes tratados con XTANDI, en comparación con el 1,3% de los pacientes tratados con placebo. Las caídas no se asociaron con la pérdida de conciencia o convulsiones. Las lesiones relacionadas con caídas fueron más severas en pacientes tratados con XTANDI e incluyeron fracturas no patológicas, lesiones en las articulaciones y hematomas.

Dosis y vía de administración:

Vía de Administración: Oral.

Posología: La dosis recomendada es de 160 mg de XTANDI (cuatro cápsulas de 40 mg) en una dosis oral única diaria. XTANDI puede tomarse con o sin alimentos.

Si un paciente olvida tomar XTANDI a la hora habitual, la dosis recetada se debe tomar lo más cerca posible de la hora habitual. Si un paciente olvida la dosis durante un día entero, el tratamiento se debe reanudar al día siguiente con la dosis diaria habitual.

Uso concomitante con inhibidores potentes de la CYP2C8: Se debe evitar en lo posible el uso concomitante de inhibidores potentes de la CYP2C8. Si se debe administrar a los pacientes de manera concomitante un inhibidor potente de la CYP2C8, la dosis de enzalutamida se debe reducir a 80 mg una vez al día. Si se suspende la administración concomitante del inhibidor potente de la CYP2C8, se debe volver a la dosis de enzalutamida utilizada antes de empezar a administrar el inhibidor de la CYP2C8.

Poblaciones especiales:

  • Pacientes de edad avanzada: No es necesario ajustar la dosis en pacientes de edad avanzada.
  • Pacientes con insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática leve o moderada (clase A o B de Child-Pugh). Se recomienda precaución en los pacientes con insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh).
  • Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve o moderada. Se recomienda precaución en los pacientes con insuficiencia renal grave o enfermedad renal terminal.
  • Género: La enzalutamida no está indicada para el uso en mujeres.
  • Población pediátrica: La enzalutamida no está indicada para el uso en niños.

Método de administración: Las cápsulas blandas de XTANDI se deben tragar enteras con agua y se pueden tomar con o sin alimentos.

Este medicamento no debe partirse, abrirse ni masticarse.

Presentaciones:

Caja con 40 y 120 cápsulas de 40 mg.
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos RX:

LABIXTEN
Bilastina

MENARINI

ADAREX
Prednisolona

ITALMEX

REDOTEX
Triyodotironina + Diazepam

MEDIX

ZYRTEC
Cetirizina

ARMSTRONG

BOOST MENOS AZUCAR
Suplemento alimenticio

NESTLE

NORUTEC
Ilaprazol

CHINOIN