IPPA COMPLETA
ATC N07X
Fecha de última actualización: 05/2018

TECFIDERA
Tratamiento de la esclerosis múltiple

ESPECIFICOS STENDHAL, S.A. DE C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Cápsulas.

Condición de uso: Liberación retardada


Cada cápsula de TECFIDERA 120 mg contiene:

Dimetilfumarato ................. 120 mg

Excipientes cbp .................. 1 cápsula 


Cada cápsula de TECFIDERA 240 mg contiene:

Dimetilfumarato ................. 240 mg

Excipientes cbp .................. 1 cápsula 

Indicaciones terapéuticas:

TECFIDERA® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con esclerosis múltiple remitente recurrente.

Contraindicaciones:

Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes, menores de 18 años y durante el embarazo.

Reacciones secundarias adversas:

Resumen del perfil de seguridad: Las reacciones adversas más frecuentes (incidencia ≥10%) en los pacientes tratados con TECFIDERA® fueron rubicundez y eventos gastrointestinales (es decir, diarrea, náuseas, dolor abdominal, dolor en la parte superior del abdomen). La rubicundez y los eventos gastrointestinales suelen manifestarse al principio del tratamiento (sobre todo durante el primer mes) y los pacientes que presentan estas reacciones pueden experimentarlas de forma intermitente durante el tratamiento con TECFIDERA®. Las reacciones adversas notificadas con mayor frecuencia que dieron lugar a la interrupción del tratamiento (incidencia >1%) en los pacientes tratados con TECFIDERA® fueron rubicundez (3%) y eventos gastrointestinales (4%).

En los estudios clínicos controlados con placebo y no controlados, un total de 2468 pacientes recibieron TECFIDERA® con un seguimiento durante periodos de hasta 4 años y una exposición total equivalente a 3588 persona-años. Aproximadamente, 1056 pacientes recibieron más de 2 años de tratamiento con TECFIDERA®. La experiencia en los estudios clínicos no controlados es consistente con la experiencia de los estudios clínicos controlados con placebo.

Tabla de reacciones adversas: Las reacciones adversas, notificadas con más frecuencia en los pacientes tratados con TECFIDERA®, que en los pacientes tratados con placebo, se presentan en la siguiente tabla. Estos datos proceden de 2 estudios clínicos pivotales de fase 3, doble ciego, controlados con placebo y con un total de 1529 pacientes tratados con TECFIDERA® durante un periodo de hasta 24 meses con una exposición total de 2371 persona-años (ver la sección de 'Farmacocinética y Farmacodinamia'). Las frecuencias descritas en la siguiente tabla se basan en 769 pacientes tratados con 240 mg de TECFIDERA® dos veces al día y 771 pacientes tratados con placebo.

Las reacciones adversas se presentan conforme a los términos preferentes de MedDRA utilizando la clasificación de órganos del sistema MedDRA. La incidencia de las siguientes reacciones adversas se expresan según las siguientes frecuencias:

  • Muy frecuentes (≥1/10)
  • Frecuentes (≥1/100 a <1/10)
  • Poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100)
  • Raras (≥1/10 000 a <1/1000)
  • Muy raras (<1/10 000)
  • Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)

Clasificación de órganos y
sistemas de MedDRA

Reacción adversa

Frecuencia

Infecciones e infestaciones

Gastroenteritis

Frecuente

 

Leucoencefalopatía multifocal progresiva
(LMP)1

Frecuencia no conocida

Trastornos de la sangre y
del sistema linfático

Linfopenia

Frecuente

 

Leucopenia

Frecuente

Trastornos del sistema
inmune

Hipersensibilidad

Poco frecuente

Trastornos del sistema
nervioso

Sensación de quemazón

Frecuente

Trastornos vasculares

Rubicundez

Muy frecuente

 

Sofocos

Frecuente

Trastornos
gastrointestinales

Diarrea

Muy frecuente

 

Náusea

Muy frecuente

 

Dolor en la parte superior
del abdomen

Muy frecuente

 

Dolor abdominal

Muy frecuente

 

Vómito

Frecuente

 

Dispepsia

Frecuente

 

Gastritis

Frecuente

 

Trastorno gastrointestinal

Frecuente

Trastornos hepatobiliares

Aspartato aminotransferasa elevada

Frecuente

 

 

Alanino aminotransferasa
elevada

Frecuente

 

Daño hepático inducido
por medicamentos1

Frecuencia no conocida

Trastornos de la piel y del
tejido subcutáneo

Prurito

Frecuente

 

Exantema

Frecuente

 

Eritema

Frecuente

Trastornos renales y
urinarios

Proteinuria

Frecuente

Trastornos generales y
alteraciones en el lugar de
administración

Sensación de calor

Frecuente

Exámenes complementarios

Cetonas detectadas en
orina

Muy frecuente

 

Albúmina presente en
orina

Frecuente

 

Cuenta de leucocitos
disminuida

Frecuente

1 Reacción adversa observada solamente de la experiencia post-comercialización.


Descripción de reacciones adversas seleccionadas:

Rubicundez: En los estudios controlados con placebo, la incidencia de rubicundez (34% versus 4%) y sofocos (7% versus al 2%) fue mayor en los pacientes tratados con TECFIDERA® que en los tratados con placebo, respectivamente. La rubicundez normalmente se describe como enrojecimiento o sofocos, pero puede incluir otros acontecimientos (por ejemplo, calor, enrojecimiento, comezón y sensación de quemazón). Los eventos de rubicundez suelen manifestarse al principio del tratamiento (sobre todo durante el primer mes) y en los pacientes que la experimenten, estos acontecimientos pueden producirse de forma intermitente durante el tratamiento con TECFIDERA®.

En los pacientes con rubicundez, la intensidad fue leve o moderada en la mayoría de ellos. En general, el 3% de los pacientes tratados con TECFIDERA® interrumpieron el tratamiento debido a la rubicundez. La incidencia de rubicundez grave, que puede caracterizarse por eritema generalizado, exantema y/o prurito fue menor del 1% en los pacientes tratados con TECFIDERA® (ver las secciones de 'Precauciones Generales', 'Interacciones Medicamentosas y de Otro Género' y 'Dosis y Vía de Administración').

Gastrointestinales: La incidencia de eventos gastrointestinales (por ejemplo, diarrea [14% versus a 10%], náuseas [12% versus a 9%], dolor en la parte superior del abdomen [10% versus a 6%], dolor abdominal [9% versus a 4%], vómito [8% versus a 5%] y dispepsia [5% versus a 3%]) fue mayor en los pacientes tratados con TECFIDERA® que con placebo, respectivamente. Los eventos gastrointestinales suelen manifestarse al principio del tratamiento (sobre todo durante el primer mes) y en los pacientes que experimenten eventos gastrointestinales, estos eventos pueden producirse de forma intermitente durante el tratamiento con TECFIDERA®. Los eventos gastrointestinales fueron de leves a moderados en la mayoría de los pacientes. El 4% de los pacientes tratados con TECFIDERA® interrumpió el tratamiento debido a los eventos gastrointestinales. La incidencia de los eventos gastrointestinales graves, entre ellos la gastroenteritis y la gastritis, se observó en un 1% de los pacientes tratados con TECFIDERA® (ver la sección de 'Dosis y Vía de Administración').

Función hepática: Se observó un aumento de las transaminasas hepáticas en los estudios controlados con placebo. En la mayoría de los pacientes que presentaron un aumento, las concentraciones de las transaminasas hepáticas fueron <3 veces el límite superior de normalidad (LSN). La mayor incidencia de aumentos de las transaminasas hepáticas en los pacientes tratados con TECFIDERA® en relación con el placebo se observó sobre todo durante los primeros 6 meses de tratamiento. Se observó un aumento de alanina aminotransferasa (ALT) y de aspartato aminotransferasa (AST) ≥3 veces el LSN, respectivamente, en 5% y 2% de los pacientes tratados con placebo y en 6% y 2% de los pacientes tratados con TECFIDERA®. Menos del 1% de los pacientes suspendieron el tratamiento debido al aumento de las transaminasas hepáticas, y el porcentaje fue similar en los pacientes tratados con TECFIDERA® o con placebo. No se observaron elevaciones de las transaminasas ≥3 veces el LNS con elevaciones concomitantes de la bilirrubina total >2 veces el LNS en los estudios clínicos controlados con placebo.

Renales: En los estudios controlados con placebo, la incidencia de proteinuria fue mayor en los pacientes tratados con TECFIDERA® (9%) en comparación con el placebo (7%). La incidencia general de eventos adversos renales y urinarios fue similar en los pacientes tratados con TECFIDERA® y con placebo. No se notificaron casos de insuficiencia renal grave. En el análisis de orina, el porcentaje de pacientes con valores de proteína de 1+ o superiores, fue similar en los pacientes tratados con TECFIDERA® (43%) y con placebo (40%). Por lo general, la proteinuria observada en los análisis de laboratorio no fue de carácter progresivo.

En comparación con los pacientes tratados con placebo, se observó que la filtración glomerular calculada (FGe) aumenta en los pacientes tratados con TECFIDERA®, incluidos los pacientes con 2 casos consecutivos de proteinuria (≥1+).

Hematológicas: En los estudios controlados con placebo, la mayoría de los pacientes (> 98%) tenían valores linfocitarios normales antes de iniciar el tratamiento. Al recibir tratamiento con TECFIDERA®, la cuenta linfocitaria media descendió durante el primer año, alcanzando posteriormente una meseta. En promedio, el número linfocitario disminuyó aproximadamente un 30% del valor basal. La mediana y la media del número linfocitario permanecieron dentro de los límites de la normalidad. Se observó un número linfocitario <0.5 x 109/L en <1% de los pacientes tratados con placebo y en 6% de los pacientes tratados con TECFIDERA®. Se observó un número linfocitario <0.2 x 109/L en un paciente tratado con TECFIDERA® y en ningún paciente tratado con placebo. La incidencia de infecciones (58% versus 60%) y de infecciones graves (2% versus 2%) fue similar en los pacientes tratados con placebo o con TECFIDERA®. No se observó ningún aumento en la incidencia de infecciones y de infecciones graves en los pacientes con un número linfocitario <0.8 x 109/L o <0.5 x 109/L. Se ha presentado LMP en pacientes con linfopenia prolongada moderada a severa (ver la sección de 'Precauciones Generales'). Se observó un aumento transitorio en el número de eosinófilos durante los dos primeros meses de tratamiento.

Dosis y vía de administración:

El tratamiento se debe iniciar bajo la supervisión de un médico con experiencia en el tratamiento de la enfermedad.

Posología: La dosis inicial es de 120 mg dos veces al día. Después de 7 días, se incrementa a la dosis recomendada de 240 mg dos veces al día.

Una reducción temporal de la dosis a 120 mg dos veces al día puede reducir la aparición de reacciones adversas gastrointestinales y de rubicundez. En el plazo de 1 mes, se debe reanudar la dosis recomendada de 240 mg dos veces al día.

TECFIDERA® se debe tomar con alimentos (ver la sección 'Farmacocinética y Farmacodinamia'). En pacientes que experimentan rubicundez o reacciones adversas gastrointestinales, la toma de TECFIDERA® con alimentos puede mejorar la tolerabilidad (ver las secciones de 'Precauciones Generales', 'Reacciones Secundarias y Adversas' e 'Interacciones Medicamentosas y de Otro Género').

Pacientes de edad avanzada: en los estudios clínicos con TECFIDERA® la exposición de pacientes de 55 años y mayores fue limitada, y no incluyeron un número suficiente de pacientes de 65 años y mayores para determinar si responden de forma diferente a los pacientes de menor edad (ver la sección 'Farmacocinética y Farmacodinamia').  Con base en el mecanismo de acción del principio activo, no existen motivos para realizar ningún ajuste de la dosis en los pacientes de edad avanzada.

Insuficiencia hepática y renal: no se ha estudiado TECFIDERA® en pacientes con insuficiencia renal o hepática. En función de los estudios de farmacología clínica, no es necesario realizar ningún ajuste de la dosis (ver la sección de 'Farmacocinética y Farmacodinamia'). No obstante, se debe tener precaución al tratar a pacientes con insuficiencia renal grave o hepática grave (ver la sección de 'Precauciones Generales').

Población pediátrica: No se ha establecido la seguridad y eficacia de TECFIDERA® en pacientes menores de 18 años. El uso de TECFIDERA® no es relevante en niños menores de 10 años con la indicación de esclerosis múltiple recurrente remitente.

Forma de administración: Vía oral.

No se debe triturar, dividir, disolver, chupar ni masticar la cápsula o el contenido de la misma, ya que la película entérica de las microtabletas evita los efectos irritantes en el intestino.

Presentaciones:

TECFIDERA 120 mg: caja con 14 o 56 cápsulas en envase de burbuja.

TECFIDERA 240 mg: caja con 14 o 56 cápsulas en envase de burbuja.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí