IPPA COMPLETA
ATC N05A9
Fecha de última actualización: 08/2013

HALOPERIL
Tratamiento de la psicosis aguda y crónica

PSICOFARMA, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Cada tableta contiene:

Haloperidol ............. 5 y 10 mg

Excipiente cbp ........ 1 tableta

Indicaciones terapéuticas:

Antipsicótico.

HALOPERIL® está indicado en psicosis aguda, psicosis crónica, psicosis alcohólica y psicosis senil. Este medicamento se indica como terapia de primera elección en psicosis agudas, con marcada agitación psicomotriz y con síntomas positivos de la esquizofrenia, tales como las alucinaciones y los delirios.

El HALOPERIL® se emplea con buenos resultados en los estados confusionales y conducta agresiva producidos en la psicosis senil, lesión cerebral o en el  paciente geriátrico.

También se ha empleado con éxito en pacientes crónicos; sin embargo, no es recomendable administrarlo a hebefrénicos con talante depresivo. Se ha utilizado con éxito para tratar casos de corea de Huntington, balismo, síndrome de Giles de la Tourette, blefaroespasmo psicógeno o no, tartamudeos de origen central y en otros movimientos anormales.

Contraindicaciones:

Haloperidol esta contraindicado:

  • En pacientes con historial de hipersensibilidad al fármaco o cualquiera de sus excipientes.
  • En pacientes con epilepsia, insuficiencia hepática o renal.
  • En estados comatosos y depresión del sistema nervioso central, debido a alcohol u otros fármacos depresivos.
  • En padecimientos espásticos, lesiones en ganglio basal y síndrome de Parkinson, excepto en el caso de discinesias debidas al tratamiento con levodopa.
  • En pacientes seniles con síntomas parkinsonianos preexistentes.
  • Durante el embarazo y la lactancia.

Reacciones secundarias adversas:

Neurológicos: Efectos neuromuscular (extrapiramidales) tales como síntomas parkinsonianos, acatisia, discinesia, distonía, hiperreflexia, rigidez, opistótonos y, ocasionalmente, crisis oculógira son los más frecuentemente reportados con la administración de haloperidol. Cefalea, vértigo y crisis cerebrales han sido también reportadas. La incidencia y la severidad de las reacciones extrapiramidales son usualmente relacionadas con la dosis y, como una regla, tienden a disminuir cuando la dosis es reducida o el fármaco es temporalmente discontinuado.

Sin embargo, existen variabilidades considerables entre pacientes, y, aunque algunos individuos pueden tolerar dosis más altas que la dosis promedio de haloperidol, las reacciones extrapiramidales pueden presentarse a dosis relativamente bajas. La administración de un agente antiparkinsoniano es usualmente, pero no siempre, efectivo en la prevención o alivio de las reacciones neuromusculares asociadas con haloperidol.

Discinesias orales tardías: Como con todos los agentes antipsicóticos, discinesias tardías pueden presentarse en algunos pacientes con una terapia prolongada o pueden surgir después de que la terapia con el fármaco ha sido discontinuada. El riesgo aumenta en pacientes ancianos con terapias a dosis altas, especialmente en mujeres. Los síntomas son persistentes y en algunos pacientes pueden ser irreversibles. El síndrome es caracterizado por ritmical, movimientos involuntarios de la lengua, cara, boca o mandíbula. Algunas veces puede ser acompañada por movimientos involuntarios de las extremidades.

No se conoce un tratamiento efectivo para este padecimiento, los agentes antiparkinsonianos usualmente no alivian los síntomas de este síndrome. Se sugiere que todos los agentes antipsicóticos deben ser discontinuados si estos síntomas se presentan.

Efectos sobre la conducta: Insomnio, reacciones depresivas, y estados confusos tóxicos son los efectos que más comúnmente se presentan. Somnolencia, letargia, estupor y catalepsia, confusión, nerviosismo, agitación, ansiedad, euforia, y exacerbación de síntomas psicóticos, incluyendo alucinaciones, también han sido reportadas.

Cardiovasculares: Taquicardia, hipertensión y cambios en electrocardiograma que incluyen prolongación del intervalo QT. Se ha presentado hipotensión, pero no se ha reportado hipotensión ortostática severa. Sin embargo, pueden ser requeridas medidas de soporte, incluyen la administración de vasopresores IV, tales como norepinefrina.

Epinefrina no debe ser usado, debido a que haloperidol puede bloquear el efecto vasoconstrictor de este fármaco.

Reacciones autonómicas: Boca seca, visión borrosa, retención urinaria, incontinencia, diaforesis y priapismo han sido reportados.

Reacciones hematológicas: Leucopenia y leucocitosis media y usualmente temporal, disminuciones mínimas en la cuenta de los glóbulos rojos, anemia o una tendencia hacia la limfomonocitosis.

Efectos hepáticos: Daño en la función del hígado y/o ictericia.

Endocrinos: Irregularidades menstruales, mastalgia, hiponatremia, hipoglicemia, hiperglicemia, incremento en la libido, impotencia, ginecomastia, obstrucciones en el pecho y cambios en la concentración de azucares en sangre.

Efectos gastrointestinales: Pirosis, náuseas, vomito, anorexia, perdida de peso, constipación, diarrea e hipersalivación.

Efectos diversos: Otros efectos inusuales encontrados incluyen edema periférico, hipocolesterolemia. Alopecia, laringospasmos, broncospasmos y respiración profunda incrementada y estasis de neumonía.

Reacciones dermatológicas: Maculopapular y casos aislados de fotosensibilidad y pérdida de cabello.

La hiperamonemia se ha reportado en un niño de 5 y medio años de edad con citrulinemia, después del tratamiento con haloperidol.

Síndrome neuroléptico maligno: Como con otros fármacos neurolépticos, puede este síndrome con el uso de haloperidol.

Dosis y vía de administración:

Adultos: Oral. 1 a 15 mg divididos en 3 tomas al día; ajustar la dosis de acuerdo a la respuesta y necesidades.

  • Para manifestaciones psicóticas leves o mínimas, dosis de 2.5 a 5 mg/día;
  • Para sintomatología psicótica crónica, dosis de 5 a 20 mg/día;
  • Para la psicosis aguda, de 10 a 60 mg/día.

La dosis máxima puede ser hasta de 100 mg en 24 horas.

En ancianos se reducirá la dosis a la mitad o la tercera parte.

Niños: Oral. Tres a 12 años o entre 15 a 40 kg de peso, la dosis media de 0.05 mg/kg de peso/día, divididos en dos o tres tomas y aumentar de acuerdo a las necesidades y tolerancia, se puede aumentar 0.5 mg cada cinco a siete días hasta llegar a un máximo de 0.15 mg/kg de peso divididas en 3 tomas al día.

Presentaciones:

Caja con 20 tabletas de 5 mg.

Caja con 20 tabletas de 10 mg.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí