TIROIDINE
Tratamiento del hipotiroidismo
Tabletas | |||
Fórmula: | |||
Cada tableta contiene: | |||
Levotiroxina sódica | 50 mcg | 100 mcg | 150 mcg |
Excipiente cbp | 1 tableta | 1 tableta | 1 tableta |
Todos los estados de hipotiroidismo: simple, mixedema, postiroidectomía, cretinismo y bocio hipotiroideo.
Hipertiroidismo no tratado e hipersensibilidad a levotiroxina o a algunos de los excipientes.
Las reacciones secundarias y adversas de la levotiroxina se asocian generalmente a una dosis excesiva y corresponden a los síntomas de hipertiroidismo. Estos pueden incluir taquicardia, palpitaciones, arritmias cardiacas, dolor anginoso, cefalea, nerviosismo, excitabilidad, insomnio, temblores, debilidad muscular y calambres, intolerancia al calor, sudoración, rubor, fiebre, pérdida de peso, irregularidades menstruales, diarrea y vómito. Estas reacciones adversas por lo general desaparecen después de reducir la dosis o suspender momentáneamente el tratamiento, También se pueden presentar reacciones alérgicas como eritema o urticaria.
La dosis usual de levotiroxina sódica en adultos jóvenes sin otras enfermedades concomitantes es de 1.6 mcg/kg/día. Como para todos los preparados tiroideos, la dosis deberá individualizarse en función del criterio clínico y de las pruebas de laboratorio.
Pocos pacientes requieren más de 200 mcg al día.
Hipotiroidismo simple:
Adultos: 50 mcg diarios de levotiroxina durante dos semanas seguidos por una dosis diaria de 100 mcg durante otras dos semanas.
La dosis óptima se encuentra entre 100 y 150 mcg y se establece tanto por la respuesta clínica como por el retorno de la concentración plasmática de hormona estimulante del tiroides (TSH) a sus valores normales. Sin embargo, deben hacerse ajustes a esta dosificación según el estado clínico y exámenes de laboratorio.
Niños: Ver apartado de “Cretinismo” más adelante.
Coma o mixedema: Se han propuesto gran cantidad de esquemas terapéuticos. Generalmente se prefiere iniciar con levotiroxina (200 a 500 mcg por vía intravenosa). También se recomienda el tratamiento con corticoesteroides debido a la posibilidad de una insuficiencia suprarrenal. La continuación de la terapia está dictada por la respuesta al tratamiento inicial.
Cretinismo: Depende de la edad en la cual se inicia la terapia. Entre más tempranamente se inicie, más se evitarán las lesiones neurológicas.
El control del tratamiento se debe efectuar usualmente mediante la cuantificación de tiroxina y TSH en sangre y ocasionalmente de triyodotironina, pero las condiciones clínicas también son determinantes. Hay que tener presente que la sobredosificación prolongada adelantará la edad ósea y cerrará las epífisis de crecimiento antes de lo esperado.
Bocio hipotiroideo: 100 a 400 mcg diarios en una sola dosis, que se debe ajustar según los parámetros ya señalados. Hay que mantener una concentración plasmática de TSH normal.
En áreas de bocio endémico, donde la deficiencia de yodo es la causa probable, se ha demostrado que la medicación con hormona tiroidea es rápida y efectiva, a menos que el bocio se encuentre en la etapa de degeneración nodular.
Vía de administración: Oral.
Caja con 30, 40, 60 ó 100 tabletas de 50 mcg.
Caja con 30, 40, 60 ó 100 tabletas de 100 mcg.
Caja con 30, 40, 60 ó 100 tabletas de 150 mcg.