IPPA COMPLETA
ATC A10P1
Fecha de última actualización: 02/2016

FORXIGA
Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2

ASTRAZENECA, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Tabletas

Formulación:

Cada tableta contiene:

Dapagliflozina propanodiol
   equivalente a ............... 5.0 mg
   de Dapagliflozina

Excipiente cbp ................. Una tableta

Dapagliflozina propanodiol
   equivalente a ............... 10.0 mg
   de Dapagliflozina

Excipiente cbp ................. Una tableta

Indicaciones terapéuticas:

Monoterapia: FORXIGA® está indicado como complemento a la dieta y el ejercicio para lograr un control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2).

Terapia de adición: FORXIGA® está indicado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 para lograr un  control glucémico en combinación con metformina, una tiazolidinediona, una sulfonilurea o insulina (sola o en combinación con  hasta dos antidiabéticos orales) cuando la terapia existente, junto con dieta y ejercicio no proporcionan control glucémico adecuado.

Combinación inicial: FORXIGA® está indicado para su uso como terapia de combinación inicial con metformina, como complemento a la dieta y el ejercicio, para lograr el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 cuando es apropiada la terapia dual de dapagliflozina y metformina.

FORXIGA® no debe ser utilizada en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética.

Contraindicaciones:

FORXIGA® está contraindicada en pacientes con antecedentes de cualquier reacción de hipersensibilidad seria a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes.

Reacciones secundarias adversas:

Experiencia clínica: Se aleatorizó a un total de 6228 pacientes con diabetes tipo 2, incluidos 4287 pacientes tratados con FORXIGA®, en 14 estudios controlados, doble ciego, de eficacia y seguridad clínica, realizados para evaluar los efectos de FORXIGA® en el control glucémico. FORXIGA® 10 mg se evaluó en 12 de estos estudios. Además, FORXIGA® 5 mg y dapagliflozina  2.5 mg se evaluaron en 11 y 8 de estos estudios, respectivamente. En un estudio combinado previamente especificado de 12 estudios controlados con placebo, incluidos los estudios de monoterapia, diversos estudios de terapia de adición (metformina, pioglitazona, sulfonilurea e insulina) y de combinación inicial con metformina, se trataron a 1193 pacientes con FORXIGA® 10 mg y a 1393 con placebo (ambos como monoterapia o en combinación con otras terapias antidiabéticas). La incidencia global de eventos adversos (tratamiento de corto plazo) en pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg fue de 61.5%, en comparación con 56.9% para el grupo de placebo. La incidencia de suspensión de la terapia debido a eventos adversos en pacientes que recibieron FORXIGA® 10 mg fue de 3.2%, en comparación con 2.5% para el grupo de placebo. Los eventos adversos reportados con mayor frecuencia y que condujeron a la suspensión en pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg fueron: incremento de la creatinina en sangre (0.4%), infecciones de las vías urinarias (0.3%), náusea (0.2%), mareo (0.2%) y exantema (0.2%).

Las reacciones adversas reportadas (independientemente de la valoración de causalidad por parte del investigador) en ≥2% de los pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg y ≥1% más frecuente que en pacientes tratados con placebo se muestran en la Tabla 6. Las reacciones adversas se enlistan por clasificación de órganos y sistemas y frecuencia absoluta. Las frecuencias se definen como muy común (≥1/10), común (≥1/100, <1/10), poco común (≥1/1000, <1/100), raro (≥1/10,000, <1/1000), muy raro (<1/10,000), desconocido (no se puede estimar a partir de los datos disponibles).

Tabla 6. Reacciones adversas (independientemente de la valoración de causalidad por parte del investigador) en estudios controlados con placebo* reportados en ≥ 2% de pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg y ≥1% con mayor frecuenciab que en pacientes tratados con placebo

Clase de órganos y sistemas
Término preferente

FORXIGA® 10 mg
N=1193

Infecciones e Infestaciones

Infección genital§

Común

Trastornos Musculoesqueléticos y del Tejido Conjuntivo

Dolor de espalda

Común

Trastornos Renales y Urinarios

Poliuria

Común

Disuria

Común

Trastornos del Metabolismo y de la Nutrición

Hipoglucemia‡

Muy común

Dislipidemia

Común

* Los 12 estudios controlados con placebo incluyeron 4 estudios de monoterapia y 2 de combinación inicial con metformina, 2 de terapia complementaria a metformina, 2 de terapia complementaria a insulina, 1 de terapia complementaria a pioglitazona y 1 de terapia complementaria a glimepirida. La tabla muestra los datos de hasta 24 semanas (corto plazo) independientemente del rescate glucémico.
† Reacciones adversas que ocurrieron en ≥2% de pacientes y en ≥1% más pacientes tratados con FORXIGA® que con control.
§ La infección genital incluye los términos preferentes, enlistados en orden de frecuencia reportada: infección vulvovaginal micótica, infección vaginal, balanitis, infección genital fungal, candidiasis vulvovaginal, vulvovaginitis, balanitis candida, candidiasis genital, infección genital, infección genital masculina, infección peneana, vulvitis, vaginitis bacteriana y abceso vulval.
 Poliuria incluye los términos preferentes, enlistados en orden de frecuencia reportada: polaquiuria, poliuria, aumento del gasto urinario.
‡ Las reacciones adversas de la hipoglucemia mayor (cuando se excluye el rescate) (un episodio en el que el paciente requiere de asistencia o tratamiento y, si se trata en forma inadecuada, podría poner la vida en peligro) fueron de 0.1% para FORXIGA® 10 mg frente a 0.1% para placebo.  Las reacciones adversas de hipoglucemia ocurrieron principalmente en estudios de terapia complementaria a insulina y a sulfonilureas (ver Hipoglucemia más adelante).

En pacientes tratados con FORXIGA® 5 mg, la infección de vías urinarias (5.7%) fue la única reacción adversa adicional reportada con una tasa ≥2% y ≥1% más frecuente que en pacientes tratados con placebo (3.7%).

Las reacciones adversas adicionales en ≥5% de pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg, ≥1% más que en pacientes con placebo/comparador y reportados en al menos tres pacientes más tratados con FORXIGA® 10 mg e independientemente de la relación con FORXIGA® reportada por el investigador, se describen más adelante por régimen de tratamiento.

En los estudios de terapia de adición a metformina: cefalea (5.3% FORXIGA® 10 mg y 3.1% placebo).

En el estudio de terapia de adición a tiazolidinediona: nasofaringitis (7.9% con FORXIGA® 10 mg y 3.6% con placebo), diarrea (6.4% con FORXIGA® 10 mg y 4.3% con placebo).

En un estudio especial de pacientes con insuficiencia renal moderada, se observó una mayor frecuencia de fracturas óseas en los grupos tratados con FORXIGA® 10 mg (8.2%) en comparación con placebo (0%). Dos de estas siete fracturas ocurrieron en pacientes con EGFR de  ≥45 a <60 mL/min/1.73m2. En este estudio se observaron mayores incrementos en el valor promedio de PTH y fósforo sérico, en donde los valores iníciales fueron superiores (ver “Precauciones generales”).

- Depleción de volumen: Los eventos relacionados con depleción de volumen (incluidos los reportes de deshidratación, depleción de volumen o hipotensión) se reportaron en 0.7%, 0.6% y 0.4% de los pacientes que recibieron FORXIGA® 10 mg, FORXIGA® 5 mg y placebo, respectivamente, en el análisis combinado de corto plazo con placebo. Los eventos serios ocurrieron en ≤ 0.2% de los pacientes en los 14 estudios clínicos y estuvieron equilibrados entre FORXIGA® 10 mg, FORXIGA® 5 mg y comparador (ver “Precauciones generales”).

En los siguientes subgrupos, la proporción de pacientes con eventos relacionados con depleción de volumen debido a FORXIGA® 10 mg, FORXIGA® 5 mg y placebo fueron:

  • En pacientes que recibieron diuréticos de asa: 2 pacientes (6.5%), 0 pacientes y 1 paciente (1.8%), respectivamente.
  • En pacientes ≥65 años de edad: 2 pacientes (1.0%), 1 paciente (0.5%) y 1 paciente (0.4%), respectivamente.

La proporción de pacientes con eventos relacionados con depleción de volumen en el grupo control (placebo) más el estudio especial de pacientes con insuficiencia renal moderada (EGFR ¿45 a <60 mL/min/1.73m2) fue 5 pacientes (4.7%) para FORXIGA® 10 mg, 3 pacientes (2.3%) para FORXIGA® 5 mg y 2 pacientes (1.4%) para placebo.

- Infecciones genitales: Los eventos de infecciones genitales se reportaron en 4.8% y 0.9% de los pacientes que recibieron FORXIGA® 10 mg y placebo, respectivamente, en el análisis combinado de corto plazo con placebo. Los eventos de infecciones genitales reportados en pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg fueron todos de leves a moderados. La mayoría de los eventos de infección genital respondieron a un curso inicial de tratamiento estándar y raramente resultaron en la suspensión del estudio (0.2% con FORXIGA® 10 mg frente a 0% con placebo). Se reportaron infecciones con mayor frecuencia en mujeres (6.9% con FORXIGA® 10 mg frente a 1.5% con placebo) que en hombres (2.7% con FORXIGA® 10 mg frente a 0.3% con placebo). Las infecciones genitales reportadas con mayor frecuencia fueron infecciones micóticas vulvovaginales e infección vaginal; en hombres fueron balanitis y micosis genital.

En el análisis concentrado a corto y largo plazo con placebo (la duración media del tratamiento fue de 453.7 días para FORXIGA® 10 mg y 409.3 días para placebo); las proporciones de pacientes con eventos de infecciones genitales fueron 8.2% (63/768) con FORXIGA® 10 mg y 1.3% (9/694) con placebo. De los 63 pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg que experimentaron una infección, 47 (74.6%) tuvieron sólo una y 10 (15.8%) presentaron 3 o más. De los 9 pacientes tratados con placebo que experimentaron una infección, 7 (77.8%) tuvieron sólo una y ninguno presentó 3 o más.

En el análisis concentrado de corto plazo con placebo, los pacientes que tenían antecedentes de infección genital recurrente tenían mayor probabilidad de presentar un evento de infección genital (25.0% de pacientes con antecedentes de infección tratados con FORXIGA® 10 mg y 10.0% de pacientes con antecedentes de infección con placebo) durante el estudio que aquellos sin (5.0% con FORXIGA® 10 mg y 0.8% con placebo). En general, el tratamiento con FORXIGA® 5 mg fue similar al tratamiento con FORXIGA® 10 mg.

- Infecciones de vías urinarias: Los eventos de infecciones de las vías urinarias se reportaron en 4.3% y 3.7% de los pacientes que recibieron FORXIGA® 10 mg y placebo, respectivamente, en el análisis combinado de corto plazo con placebo. Todos los eventos de infecciones de las vías urinarias reportados en pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg fueron de leves a moderados. La mayoría de los pacientes respondieron a un curso inicial de tratamiento estándar y las infecciones de las vías urinarias raramente causaron la suspensión del estudio (0.3% con FORXIGA® 10 mg frente a 0.1% con placebo). Se reportaron infecciones con mayor frecuencia en mujeres (7.7% con FORXIGA® 10 mg frente a 6.6% con placebo) que en hombres (0.8% con FORXIGA® 10 mg frente a 1% con placebo) (ver “Precauciones generales”).

En el análisis combinado de corto plazo más largo plazo con placebo (la duración media del tratamiento fue de 453.7 días para FORXIGA® 10 mg y 409.3 días para placebo); las proporciones de pacientes con eventos de infecciones de vías urinarias fueron 7.7% (59/768) con FORXIGA® 10 mg y 6.3% (44/694) con placebo. De los 59 pacientes tratados con FORXIGA® 10 mg que experimentaron una infección, 44 (74.6%) tuvieron sólo una y 3 (5.1%) presentaron 3 o más. De los 44 pacientes tratados con placebo que experimentaron una infección, 38 (86.4%) tuvieron sólo una y 3 (6.8%) presentaron 3 o más infecciones.

En el grupo de corto plazo, los pacientes que tenían antecedentes de infección recurrente de las vías urinarias tenían mayor probabilidad de presentar un evento de infección de las vías urinarias (17.6 % de pacientes con antecedentes de infección tratados con FORXIGA® 10 mg y 17.1% de pacientes con antecedentes de infección con placebo) durante el estudio que aquellos sin (3.7% con FORXIGA® 10 mg y 3.4% con placebo). En general, el tratamiento con FORXIGA® 5 mg fue similar al tratamiento con FORXIGA® 10 mg.

- Hipoglucemia: La frecuencia de hipoglucemia depende del tipo de terapia de base usada en cada estudio. En estudios con terapias de adición a sulfonilurea e insulina, hubo tasas más elevadas de hipoglucemia (ver “Precauciones generales”).

En estudios de FORXIGA® usada como monoterapia, terapia de adición a metformina, a pioglitazona y combinación inicial con metformina hasta por 24 semanas, no hubo episodios importantes de hipoglucemia con FORXIGA® y la frecuencia de episodios secundarios de hipoglucemia fue similar (< 4%) entre grupos de tratamiento, incluido placebo.

En el estudio de terapia de adición a glimepirida de hasta 24 semanas, no se reportó ningún episodio de hipoglucemia mayor. Se reportaron episodios menores de hipoglucemia en 10 (6.6%) pacientes en el grupo de FORXIGA® 10 mg más glimepirida y en 3 (2.1%) pacientes en el grupo de placebo más glimepirida.

En el estudio de terapia adición a insulina de hasta 24 semanas, se reportaron episodios de hipoglucemia mayores en 1 (0.5%) y 1 (0.5%) paciente en los grupos de FORXIGA® 10 mg más insulina y placebo más insulina, respectivamente. Se reportaron episodios menores en 79 (40.3%) pacientes en el grupo de FORXIGA® 10 mg más insulina y en 67 (34%) pacientes en el grupo de placebo más insulina. Los pacientes en este estudio también se podían tratar con un máximo de dos antidiabéticos orales, incluida la metformina.

- Malignidad: Durante los ensayos clínicos, la proporción global de pacientes con malignidad y tumores inespecíficos fue similar entre los pacientes tratados con FORXIGA® (1.43%; 65/4559) y placebo/comparador (1.30%; 29/2239), y no hubo señal de carcinogénesis o mutagenicidad en estudios con animales. Adicionalmente, el receptor SGLT2 no se expresa en el tejido de la vejiga o de las glándulas mamarias. Sin embargo, los desequilibrios se observaron para los cánceres de vejiga y mama. Los nuevos casos diagnosticados de cáncer de vejiga se registraron en 9/5478 pacientes (0.16%) tratados con FORXIGA® y 1/3156 pacientes (0.03%) tratados con placebo/comparador. Tras la exclusión de pacientes en los que la exposición al fármaco en estudio fue menos de un año en el momento del diagnóstico de cáncer de vejiga, hubo 4 casos con FORXIGA® y ningún caso con placebo/comparador. El cáncer de mama en las mujeres se registró en 9/2223 mujeres (0.40%) tratados con FORXIGA® y 1/1053 mujeres (0.09%) tratados con placebo/comparador, todos fueron diagnosticados en un año. Hay muy pocos eventos de cáncer de la vejiga o mama para establecer la causalidad.

- Seguridad cardiovascular: Se realizó un meta-análisis de eventos cardiovasculares de el programa clínico. Los eventos cardiovasculares se adjudicaron por parte de un comité independiente de adjudicación. El criterio de valoración primario fue el tiempo transcurrido hasta el primer evento de los siguientes desenlaces: muerte cardiovascular, accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y hospitalización debido a angina inestable. Los eventos primarios ocurrieron con una tasa de 1.11% por año-paciente en pacientes tratados con FORXIGA® y 1.64% en pacientes en tratamiento con comparador, por año-paciente. La tasa de riesgos comparando FORXIGA® con el comparador fue de 0.67 (IC 98%: 0.39 a 1.18; IC 95%: 0.42 a 1.08). El tratamiento con FORXIGA® no está asociado con un incremento en el riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

- Signos vitales: Se observó una disminución en la presión arterial (cambio de la presión arterial sistólica media en posición sentada respecto al valor basal en la semana 24 de -4.4 mmHg y cambio de la presión arterial diastólica media en posición sentada de -2.1 mmHg para FORXIGA® 10 mg frente al cambio de la presión arterial sistólica de -0.9 mmHg y diastólica de -0.5 mmHg para el grupo de placebo) con FORXIGA® sin incremento alguno en la incidencia de hipotensión ortostática. No se observó ningún otro cambio clínicamente importante en los signos vitales en pacientes con FORXIGA®.

Dosis y vía de administración:

La dosis recomendada de FORXIGA® es de 10 mg, una vez al día en cualquier momento del día independientemente de la ingesta de alimentos.

Monoterapia y terapia en terapia de adición: La dosis recomendada de FORXIGA® es de 10 mg una vez al día como monoterapia o como terapia de adición a metformina, tiazolidinediona, sulfonilurea o insulina (con o sin terapia antidiabética oral, ya sea terapia combinada de metformina más insulina o terapia de metformina más sulfonilurea más insulina).

Terapia de combinación inicial: La dosis inicial recomendada de FORXIGA® y metformina cuando se usa como terapia de combinación inicial es de 10 mg de FORXIGA® más 500 mg de metformina una vez al día. A los pacientes con control glucémico inadecuado con esta dosis, se les debería incrementar la dosis de metformina de acuerdo a los lineamientos de la información local aprobada.

Insuficiencia renal: No está indicado ningún ajuste de dosis para FORXIGA® basado en la función renal. La eficacia de FORXIGA® depende de la función renal. FORXIGA® no se debería usar en pacientes con insuficiencia renal moderada a severa (definida como eGFR <45 mL/min/1.73m2 por MRHD o CrCl <60 mL/min por Cockcroft-Gault) (ver “Precauciones generales” y “Reacciones secundarias y adversas”).

Insuficiencia hepática: No se necesita ajuste de dosis para FORXIGA® en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o severa (ver “Farmacocinética y farmacodinamia”).

Pacientes pediátricos y adolescentes: No se ha establecido la seguridad y eficacia de FORXIGA® en pacientes pediátricos y adolescentes.

Pacientes geriátricos: No se requiere ningún ajuste de dosis para FORXIGA® basado en la edad (ver “Farmacocinética y farmacodinamia”).

Pacientes en riesgo de Depleción de Volumen: Para pacientes en riesgo de depleción de volumen debido a padecimientos coexistentes o a medicamentos concomitantes como diuréticos de asa, podría ser apropiado una dosis de inicio de 5 mg de FORXIGA® (ver “Precauciones generales” y “Reacciones secundarias y adversas”).

Presentaciones:

Caja con 28 tabletas de 5 mg.

Caja con 14 y 28 tabletas de 10 mg.

Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos ENDOCRINOLOGÍA:

GANGLIOSIDE
Tiamazol

ARMSTRONG