IPPA COMPLETA
ATC C09D3
Fecha de última actualización: 10/2018

COZAAR XQ
Tratamiento de la hipertensión arterial

MERCK SHARP & DOHME DE MEXICO, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

COZAAR® XQ (losartán potásico/camsilato de amlodipino) es una combinación de un antagonista de receptores de angiotensina II (tipo AT1) y un bloqueador de canales de calcio.

Comprimidos.

Fórmula (50 mg /5 mg):

Cada comprimido contiene:

Losartán potásico ..................................... 50 mg

Camsilato de amlodipino equivalente a ........ 5 mg
de amlodipino

Excipiente cbp .......................................... 1 comprimido

Fórmula (100 mg /5 mg):

Cada comprimido contiene:

Losartán potásico ...................................... 100 mg

Camsilato de amlodipino equivalente a ......... 5 mg
de amlodipino

Excipiente cbp ........................................... 1 comprimido

Ingredientes inactivos: Cada comprimido contiene los siguientes ingredientes inactivos: hidroxitolueno butilado, almidón glicolato de sodio, celulosa microcristalina, D-manitol, povidona, crospovidona, estearato de magnesio, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxipropilcelulosa, óxido de titanio y talco.

COZAAR XQ tabletas de 5/100 mg también contienen óxido de hierro rojo y óxido de hierro amarillo.

Indicaciones terapéuticas:

  • COZAAR XQ (losartán potásico/camsilato de amlodipino) está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial.
  • COZAAR XQ puede emplearse en pacientes cuya presión arterial no esté bien controlada con la monoterapia con cualquiera de los dos fármacos.

Contraindicaciones:

  • COZAAR XQ está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a cualquier componente del producto.
  • COZAAR XQ no debe ser administrado con aliskiren en pacientes con diabetes (véase Interacciones Medicamentosas y de Otro Género).

Reacciones secundarias adversas:

COZAAR XQ: La seguridad de COZAAR XQ se evaluó en 325 pacientes tratados con la combinación de losartán/amlodipino de una base de 646 pacientes con hipertensión esencial de tres estudios clínicos (estudio 201, estudio 301 y estudio 302) durante 8 semanas. Las reacciones adversas se clasificaron bajo categorías de frecuencia usando la siguiente convención: muy comunes (≥1/10); comunes (≥1/100, <1/10); poco comunes (≥1/1,000, <1/100); raras (≥1/10,000, <1/1,000); muy raras (<1/10,000).

Tabla 1. Eventos adversos relacionados con el tratamiento*

Aparato o sistema

Frecuencia

Evento adverso

Trastornos del sistema
nervioso

Comunes

Mareos, cefalea.

Poco común

Somnolencia.

Trastornos generales y del
sitio de administración

Poco comunes

Astenia, molestia en el pecho,
dolor en el pecho, saciedad
temprana, edema periférico,
edema con fóvea.

Trastornos gastrointestinales

Poco comunes

Molestia abdominal, dispepsia,
náusea, esofagitis por reflujo.

Trastornos de la piel y el
tejido subcutáneo

Poco comunes

Prurito (generalizado), urticaria
(generalizada).

Trastornos cardiacos

Poco común

Palpitaciones.

Trastornos vasculares

Poco comunes

Rubefacción, hipotensión
ortostática.

Trastornos respiratorios,
torácicos y mediastinales

Poco común

Disnea.

Trastornos de los órganos
de los sentidos

Poco común

Vértigo.

Trastornos renales y
urinarios

Poco común

Polaquiuria.

*Los investigadores consideraron las reacciones adversas definitiva, probable o posiblemente relacionadas con el fármaco o con una relación incierta. 


Información adicional para cada ingrediente activo: Se han reportado las siguientes reacciones adversas con los componentes de COZAAR XQ.

Losartán: Debido a que los estudios clínicos se llevan a cabo en condiciones ampliamente variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en los estudios clínicos de otros fármacos y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica. 

Losartán ha demostrado ser generalmente bien tolerado en estudios clínicos controlados en hipertensión; los efectos secundarios por lo común han sido leves y de naturaleza pasajera, y no han requerido suspender el tratamiento. La incidencia general de efectos secundarios reportados con losartán fue comparable a placebo.

En los estudios clínicos controlados en hipertensión esencial, el mareo fue el único efecto secundario reportado como relacionado con el medicamento que ocurrió con una incidencia mayor que con placebo en el 1% o más de los pacientes tratados con losartán. Además, se observaron efectos ortostáticos relacionados con la dosis en menos del 1% de los pacientes. En raros casos se ha reportado erupción cutánea, aunque la incidencia en los estudios clínicos controlados fue menor que con placebo.

En estos estudios clínicos controlados doble ciego en hipertensión esencial se presentaron los siguientes eventos adversos reportados con losartán en ≥1% de los pacientes, independientemente de su relación con el medicamento:


Losartán
(n=2085)

Placebo
(n=535)

Organismo completo

Dolor abdominal

1.7

1.7

Astenia/fatiga

3.8

3.9

Dolor en el pecho

1.1

2.6

Edema/hinchazón

1.7

1.9

Cardiovascular

Palpitaciones

1.0

0.4

Taquicardia

1.0

1.7

Digestivo

Diarrea

1.9

1.9

Dispepsia

1.1

1.5

Náusea

1.8

2.8

Musculoesquelético

Dolor de espalda

1.6

1.1

Calambres musculares

1.0

1.1

Nervioso/psiquiátrico

Mareo

4.1

2.4

Cefalea

14.1

17.2

Insomnio

1.1

0.7

Respiratorios

Tos

3.1

2.6

Congestión nasal

1.3

1.1

Faringitis

1.5

2.6

Trastornos de los senos paranasales

1.0

1.3

Infección de las vías respiratorias altas

6.5

5.6


Losartán fue generalmente bien tolerado en un estudio clínico controlado en pacientes hipertensos con hipertrofia del ventrículo izquierdo. Los efectos secundarios más comunes relacionados con el medicamento fueron mareo, astenia/fatiga y vértigo.

En dicho estudio, en los pacientes que no eran diabéticos al inicio, hubo una menor incidencia de diabetes mellitus de nueva aparición con losartán en comparación con atenolol (242 pacientes vs. 320 pacientes, p<0.001). Debido a que el estudio no incluyó un grupo con placebo, se desconoce si este hallazgo representa un efecto benéfico de losartán o un efecto adverso de atenolol.

Losartán fue generalmente bien tolerado en un estudio clínico controlado en pacientes con diabetes tipo 2 que tenían proteinuria. Los efectos secundarios más comunes relacionados con el medicamento fueron astenia/fatiga, mareo, hipotensión e hiperkalemia (véase 'Precauciones Generales, Hipotensión y Desequilibrio hidroelectrolítico').

Las siguientes reacciones adversas adicionales se han reportado después de la comercialización: 

  • Hipersensibilidad: Reacciones anafilácticas; en pacientes tratados con losartán se ha reportado en raros casos angioedema, incluyendo edema de la laringe y de la glotis que ocasionó obstrucción de la vía aérea, y simultáneamente o por separado edema de cara, labios, faringe y/o lengua; algunos de estos pacientes ya habían experimentado angioedema con otros fármacos, incluidos inhibidores de la ECA. Se ha reportado en raros casos vasculitis, incluyendo púrpura de Henoch-Schoenlein.
  • Gastrointestinales: hepatitis (reportado raramente), anormalidades de la función hepática, vómito. 
  • Trastornos generales y condiciones del sitio de administración: malestar general.
  • Hematológicos: anemia, trombocitopenia (reportado raramente).
  • Musculoesqueléticos: mialgia, artralgia. 
  • Del sistema nervioso/psiquiátricos: migraña, disgeusia.
  • Reproductivos y mamarios: disfunción eréctil o impotencia.
  • Respiratorios: tos.
  • Cutáneos: urticaria, prurito, eritrodermia, fotosensibilidad.

Besilato de amlodipino: Debido a que los estudios clínicos se llevan a cabo en condiciones ampliamente variables, las tasas de reacciones adversas observadas en los estudios clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en los estudios clínicos de otros fármacos y pueden no reflejar las tasas observadas en la práctica. 

El besilato de amlodipino se ha evaluado en cuanto a su seguridad en más de 11,000 pacientes, en estudios en todo el mundo. En general, el tratamiento con besilato de amlodipino fue bien tolerado en dosis de hasta 10 mg al día. La mayoría de las reacciones adversas reportadas durante el tratamiento con besilato de amlodipino fueron de intensidad leve o moderada. En los estudios clínicos controlados que compararon directamente besilato de amlodipino (N=1,730) en dosis de hasta 10 mg contra placebo (N=1,250), solo se requirió suspender el besilato de amlodipino debido a reacciones adversas en cerca del 1.5% de los pacientes, y no fue significativamente diferente respecto a placebo (cerca del 1%). Los efectos secundarios más comunes son cefalea y edema. La incidencia (%) de efectos secundarios que se presentaron en relación con la dosis fue: 

Evento adverso

2.5 mg

5.0 mg

10.0 mg

Placebo

N=275

N=296

N=268

N=520

Edema

1.8

3.0

10.8

0.6

Mareos

1.1

3.4

3.4

1.5

Rubefacción

0.7

1.4

2.6

0.0

Palpitaciones

0.7

1.4

4.5

0.6


Otras reacciones adversas que no se relacionaron claramente con la dosis, pero que se reportaron con una incidencia mayor del 1.0% en estudios clínicos controlados con placebo fueron:

Estudios controlados con placebo

Besilato de amlodipino
(%)

Placebo
(%)

(N=1,730)

(N=1,250)

Cefalea

7.3

7.8

Fatiga

4.5

2.8

Náusea

2.9

1.9

Dolor abdominal

1.6

0.3

Somnolencia

1.4

0.6

En cuanto a varias experiencias adversas que parecen relacionadas con el fármaco y con la dosis, hubo una mayor incidencia en mujeres que en hombres relacionada con el tratamiento con besilato de amlodipino, como se muestra en la tabla: 

Evento adverso

Besilato de amlodipino

Placebo

Hombres (%)

Mujeres (%)

Hombres (%)

Mujeres (%)

(N=1,218)

(N=512)

(N=914)

(N=336)

Edema

5.6

14.6

1.4

5.1

Rubefacción

1.5

4.5

0.3

0.9

Palpitaciones

1.4

3.3

0.9

0.9

Somnolencia

1.3

1.6

0.8

0.3


Los siguientes eventos se presentaron en menos del 1% pero en más del 0.1% de los pacientes en estudios clínicos controlados o en condiciones de estudios abiertos o experiencia en comercialización, donde es incierta una relación causal; se les menciona para advertir a los médicos sobre una posible relación: 

  • Cardiovasculares: arritmia (incluyendo taquicardia ventricular y fibrilación auricular), bradicardia, dolor torácico, hipotensión, isquemia periférica, síncope, taquicardia, mareo postural, hipotensión postural, vasculitis. 
  • Sistema nervioso central y periférico: hipoestesia, neuropatía periférica, parestesia, temblor, vértigo. 
  • Gastrointestinales: anorexia, estreñimiento, dispepsia , disfagia, diarrea, flatulencia, pancreatitis, vómito, hiperplasia gingival.
  • Generales: reacción alérgica, astenia1, dolor de espalda, bochornos, malestar general, dolor, rigidez, aumento de peso, pérdida de peso. 
  • Musculoesqueléticos: artralgia, artrosis, calambres1, mialgia.
  • Psiquiátricos: disfunción sexual (masculina1 y femenina), insomnio, nerviosismo, depresión, sueños anormales, ansiedad, despersonalización. 
  • Respiratorios: disnea1, epistaxis. 
  • Piel y anexos: angioedema, eritema multiforme, prurito1, erupción cutánea1, erupción eritematosa, erupción maculopapulosa. 
  • Sentidos especiales: visión anormal, conjuntivitis, diplopia, dolor ocular, acúfenos. 
  • Urinarios: frecuencia urinaria, trastornos de la micción, nicturia. 
  • Sistema nervioso autónomo: boca seca, hiperhidrosis.
  • Metabólicos y nutricionales: hiperglucemia, sed. 
  • Hematopoyéticos: leucopenia, púrpura, trombocitopenia.

1 Estos eventos se presentaron esporádicamente y no se puede distinguir si se relacionan con el medicamento o con estados patológicos concurrentes, tales como infarto del miocardio y angina.


Los siguientes eventos se presentaron en menos del 0.1% de los pacientes: insuficiencia cardiaca, pulso irregular, extrasístoles, decoloración de la piel, urticaria, piel seca, alopecia, dermatitis, debilidad muscular, fasciculaciones, ataxia, hipertonía, migraña, piel fría y pegajosa, apatía, agitación, amnesia, gastritis, polifagia, heces blandas, tos, rinitis, disuria, poliuria, parosmia, disgeusia, trastornos de la acomodación visual y xeroftalmia.

Otras reacciones se presentaron esporádicamente y no se puede distinguir si se relacionan con el medicamento o con estados patológicos concurrentes, como infarto del miocardio y angina. 

En la experiencia después de la comercialización se han reportado además las siguientes reacciones adversas:

Dado que estas reacciones fueron notificadas voluntariamente a partir de una población de tamaño incierto, no siempre es posible calcular su frecuencia de manera confiable, ni establecer una relación causal con la exposición al medicamento. 

El siguiente evento después de la comercialización se ha reportado de manera esporádica, y es incierto si hay una relación causal: ginecomastia. En la experiencia tras la comercialización, se han reportado ictericia y aumento de las enzimas hepáticas (por lo general compatibles con colestasis o hepatitis), en algunos casos lo bastante graves para requerir hospitalización, asociadas con el uso de besilato de amlodipino. 

Besilato de amlodipino se ha usado de manera inocua en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca congestiva bien compensada, arteriopatía coronaria, enfermedad vascular periférica, diabetes mellitus y alteraciones de los lípidos.

Dosis y vía de administración:

La dosis recomendada de COZAAR XQ es de un comprimido al día.

COZAAR XQ puede tomarse con o sin alimentos. Se recomienda tomar COZAAR XQ con agua.

COZAAR XQ puede administrarse junto con otros antihipertensivos.

Losartán es un antihipertensivo eficaz en dosis de 50 a 100 mg una vez al día, mientras que amlodipino es eficaz como monoterapia en dosis de 5 a 10 mg. La dosis máxima recomendada de COZAAR XQ es de 100 mg/5 mg.

Un paciente cuya presión arterial no esté controlada adecuadamente con losartán solo o con amlodipino solo puede cambiarse al tratamiento combinado con COZAAR XQ.

COZAAR XQ 50 mg/5 mg puede administrarse a pacientes cuya presión arterial no esté controlada adecuadamente con 50 mg de losartán o con 5 mg de amlodipino por sí solos.

COZAAR XQ 100 mg/5 mg puede administrarse a pacientes cuya presión arterial no esté controlada adecuadamente con 100 mg de losartán o con COZAAR XQ 50 mg/ 5 mg. 

Un paciente a quien se le administran losartán y amlodipino puede cambiarse a COZAAR XQ (combinación en dosis fija que contiene la misma dosis de cada componente) para mejorar el cumplimiento con el tratamiento.

Uso en pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con insuficiencia renal leve (a saber, depuración de creatinina entre 20 y 50 mL/min). No se recomienda la administración de COZAAR XQ en pacientes con insuficiencia renal moderada a grave (a saber, depuración de creatinina <20 mL/min) o pacientes sometidos a diálisis. 

Uso en pacientes con reducción del volumen intravascular: En los pacientes con disminución del volumen intravascular (p. ej., pacientes tratados con diuréticos en dosis altas), es recomendable una dosis inicial de 25 mg de losartán una vez al día (véase 'Precauciones Generales'). Ya que no está disponible la dosis de 25 mg de losartán con COZAAR XQ, esta dosis debe administrarse mediante monoterapia con losartán.

Uso en pacientes con insuficiencia hepática: No se recomienda administrar COZAAR XQ en pacientes con antecedentes de insuficiencia hepática en los que se requiera una dosis más baja de losartán (p. ej., 25 mg una vez al día).

Uso en pacientes de edad avanzada: Debido a una menor eliminación en las personas de edad avanzada, el tratamiento con amlodipino debe iniciarse con una dosis de 2.5 mg al día. Ya que no está disponible la dosis de 2.5 mg de amlodipino con COZAAR XQ, esta dosis debe administrarse mediante monoterapia con amlodipino.

Uso en niños y adolescentes: Ya que no se han establecido la seguridad y la eficacia de COZAAR XQ en personas de 18 años y menores, no se recomienda la administración de COZAAR XQ en esos pacientes.

Presentaciones:

Caja con 15 o 30 comprimidos de 50 mg de Losartán, 5 mg de Amlodipino.

Caja con 15 o 30 comprimidos de 100 mg de Losartán, 5 mg de Amlodipino.
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos CARDIOVASCULAR:

OPENVAS
Olmesartán

MENARINI

LOBIVON
Nebivolol

MENARINI