IPPA COMPLETA
ATC J01F
Fecha de última actualización: 01/2018

PANTOMICINA ES-600
Antibiótico

ARMSTRONG LABORATORIOS DE MEXICO, S.A. de C.V.

Forma farmacéutica y formulación:

Cada tableta contiene:

Etilsuccinato de eritromicina equivalente a……….. 600 mg
de eritromicina

Excipiente cbp………………………………………............. 1 tableta

Indicaciones Terapéuticas:

Infecciones causadas por los siguientes patógenos:

Streptococcus pyogenes (Beta-hemolítico del grupo A): Infecciones en las vías respiratorias superiores e inferiores, infecciones de la piel y tejidos subcutáneos de intensidad leve a moderada.

Es la alternativa oral preferida para el tratamiento de la faringitis estreptocócica en pacientes alérgicos a la penicilina y de la profilaxis de la fiebre reumática. El cumplimiento del paciente es importante. Debe ser administrada por lo menos durante 10 días.

El uso de eritromicina se ha recomendado como profilaxis contra la endocarditis bacteriana, causada por estreptococos alfa hemolítico (grupo viridans), previo a los procedimientos dentales o procedimientos quirúrgicos de las vías respiratorias superiores y en pacientes con enfermedad cardíaca congénita, enfermedad valvular reumática o valvulopatías adquiridas, y que son alérgicos a la penicilina.

De igual manera, es eficaz contra:

Staphylococcus aureus: Que causa infecciones en la piel y tejido subcutáneo de intensidad leve a moderada. Puede ocurrir resistencia durante el tratamiento.

Streptococcus pneumoniae: Que causa infecciones en las vías respiratorias superiores e inferiores de intensidad leve a moderada.

Haemophilus influenzae: Que causa infecciones en las vías respiratorias superiores de intensidad leve a moderada. Algunas cepas son resistentes a la eritromicina sola, pero son susceptibles a la combinación de eritromicina con sulfonamidas.

Chlamydia trachomatis: Que causa conjuntivitis en el recién nacido, neumonía en niños, infecciones genitales y urinarias durante el embarazo. La eritromicina es utilizada cuando el uso de las tetraciclinas no se tolera o está contraindicado en las infecciones del tracto urinario, endocervicales o rectales sin complicaciones causadas por este patógeno.

Treponema pallidum: La eritromicina es una medicina alternativa que se puede utilizar para el tratamiento de la sífilis primaria en pacientes alérgicos a la penicilina.

La eritromicina no debe ser utilizada para el tratamiento de la sífilis durante el embarazo, ya que no se puede confiar en que cura al feto infectado.

Corynebacterium diphteriae: En este caso, la eritromicina se utiliza como un adyuvante antitoxina para prevenir la aparición de los portadores y para erradicar los microorganismos de la misma.

Listeria monocytogenes: En todas las infecciones causadas por este patógeno.

Corynebacterium minutissimum: Causa de la eritrasma.

Neisseria gonorrhoeae: Ya que la eritromicina es un medicamento alternativo en mujeres que sufren de enfermedad inflamatoria pélvica y con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina.

Bordetella pertussis: La eritromicina es eficaz en la eliminación de este microorganismo de la nasofaringe en los sujetos infectados, lo cual asegura que no infecten a otros sujetos.

Ureaplasma urealyticum: Este microorganismo causa uretritis en los adultos de sexo masculino.

Enfermedad del legionario: La eritromicina es el antibiótico preferido para el tratamiento de la enfermedad del legionario.

Mycoplasma pneumoniae: Causa infecciones respiratorias

Entamoeba histolytica: Cuando está presente exclusivamente en el tracto gastrointestinal.

Contraindicaciones:

El etilsuccinato de eritromicina está contraindicado:

  • En pacientes con hipersensibilidad conocida a la eritromicina o a otros macrólidos o a alguno de los excipientes incluidos en la sección Forma farmacéutica y formulación.
  • Así como en pacientes que utilizan la terfenadina, astemizol, cisaprida, pimozida, ergotamina o dihidroergotamina, bepridil, metilergometrina, mizolastina, sertindol, alfuzosina, buspirona, carbamazepina, ciclosporina, colchicina, ebastina, halofantrina, lumefantrina, tacrolimus, teofilina, tolterodina y triazolam.
  • De forma concomitante con inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) que CYP3A4 metaboliza ampliamente (lovastatina o simvastatina), debido al aumento del riesgo de miopatía, incluyendo rabdomiolisis (consultar las secciones Precauciones generales y Interacciones medicamentosas y otras interacciones).
  • Insuficiencia hepática grave (consultar la sección Precauciones generales).
  • Alteraciones del equilibrio electrolítico (especialmente en el caso de hipocalemia e hipomagnesemia) (consultar la sección Precauciones generales).
  • La prolongación congénita o adquirida del intervalo QT, o si el síndrome de QT largo está en el historial familiar (si no se ha excluido mediante el ECG), la arritmia cardíaca clínicamente relevante (por ejemplo, arritmia ventricular) o en la insuficiencia cardíaca congestiva grave (NYHA IV) (consultar la sección Precauciones generales).
  • Ingesta concomitante de medicamentos también puede conducir a una prolongación del intervalo QT, por ejemplo, antiarrítmicos de clase IA y III, algunos neurolépticos, antidepresivos tricíclicos y tetracíclicos, trióxido de arsénico, metadona y budipina, ciertas fluoroquinolonas, antimicóticos con imidazol y medicamentos contra la malaria, la domperidona, así como pentamidina i.v. Dos estudios de caso y estudios in vitro en microsomas hepáticos humanos indican que la eritromicina puede inhibir el metabolismo de disopiramida y, así, prolongar el intervalo QT (consultar la sección Interacciones medicamentosas y otras interacciones).

Reacciones secundarias adversas:

Infecciones e infestaciones:

  • Poco frecuentes: algunos casos de colitis pseudomembranosa se han reportado con casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo los macrólidos, con una intensidad que va desde leve hasta grave y potencialmente mortal (consultar la sección 'Precauciones generales').
  • No conocidas: por bacterias resistentes u hongos que causan una superinfección, por ejemplo, la candidiasis oral y la candidiasis vulvovaginal.

    Para el tratamiento prolongado o repetido, existe la posibilidad de que se desarrollen bacterias u hongos que son resistentes a la eritromicina. En tales casos, el tratamiento debe de ser interrumpido y se debe seguir otra terapia apropiada.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático:

  • No conocidos: eosinofilia, agranulocitosis

Trastornos del sistema inmunológico:

  • No conocidos: reacción anafiláctica, hipersensibilidad.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición:

  • No conocidos: disminución del apetito (relacionado con la dosis)

Trastornos psiquiátricos:

  • Informes aislados: alucinaciones y estado de confusión; sin embargo, no se ha establecido una relación causa-efecto.
  • No conocidos: desorientación

Trastornos del sistema nervioso:

  • Informes aislados: se han reportado convulsiones, mareos; sin embargo, no se ha establecido una relación causa-efecto.
  • No conocidos: dolor de cabeza, somnolencia, epilepsia y miastenia grave. Se ha reportado que la eritromicina puede empeorar la debilidad muscular en pacientes con miastenia grave.

Trastornos oculares:

  • No conocidos: alteración visual

Trastornos del oído y del laberinto

  • Informes aislados: vértigo y tinnitus; sin embargo, no se ha establecido una relación causa-efecto. Se han recibido informes de casos aislados de hipoacusia reversible, que se produce principalmente en pacientes con insuficiencia renal y reciben dosis elevadas de eritromicina.
  • No conocidos: sordera

Trastornos cardíacos:

  • No conocidos: al igual que con otros macrólidos, se ha asociado la prolongación del intervalo QT, taquicardia ventricular y torsades de pointes con la administración de eritromicina (consultar la sección 'Precauciones generales'). Palpitaciones y arritmia cardíaca, incluyendo taquiarritmias ventriculares.

Trastornos vasculares:

  • No conocidos: hipotensión

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos

  • No conocidos: disnea (incluyendo estados asmáticos).

Trastornos gastrointestinales:

  • No conocidos: las reacciones adversas más comunes con la eritromicina son gastrointestinales y están relacionadas con la dosis. Éstas incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, malestar abdominal y estenosis pilórica hipertrófica infantil.

    Con el fin de reducir cualquier malestar gastrointestinal, se debe tomar eritromicina inmediatamente antes de una comida.

    Se han recibido algunos informes de pancreatitis concomitante con el uso de eritromicina.

Trastornos hepatobiliares:

  • No conocidos: los síntomas de la función hepática anormal pueden ocurrir (consultar la sección 'Precauciones generales'), hepatitis colestásica, ictericia, hepatomegalia, insuficiencia hepática, hepatitis.

Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:

  • Poco frecuentes:: se ha reportado eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
  • No conocidos: Han ocurrido angioedema y reacciones alérgicas que van desde urticaria y erupción cutánea leve.

Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo:

  • No conocidos: inflamación de las articulaciones; rabdomiolisis (consultar las secciones 'Contraindicaciones, Precauciones generales e Interacciones medicamentosas y otras interacciones').

Trastornos renales y urinarios:

  • No conocidos: se ha reportado la insuficiencia renal y la nefritis tubulointersticial de forma concomitante con el uso de eritromicina.

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

  • No conocidos: pirexia, dolor en el lugar de infusión e irritación en el lugar de infusión (en el caso de la formulación parenteral), dolor en el pecho, incomodidad, malestar general.

Exploraciones complementarias:

  • No conocidos: prueba de funcionamiento anormal del hígado (consultar la sección 'Precauciones generales'), enzima hepática elevada.

Presentaciones:

Caja con 12 ó 24 tabletas.
Estimad@ médic@: Si requiere más información sin costo sobre este medicamento, clic aquí

Otros productos ANTIINFECCIOSOS:

SELTAFERON
Oseltamivir

LIOMONT

ANAFERON / ANAFERON INFANTIL
Anticuerpo afinopurificado al IFN gamma humano

BIOPHARMEX

DILARMINE
Clorfenamina + Parametasona

NOVOPHARM

UREZOL
Fenazopiridina

MAVI